Soy Gladys Ornelas Ruvalcaba, licenciada en bioingeniería por la Universidad de California San Diego. Actualmente, estudio el doctorado en esta misma universidad. Durante la licenciatura trabajé en mejorar la microfabricación de sensores para la medición de señales biopotenciales. Ahora en mi doctorado he continuado con esta investigación, centrándome en la fabricación de sensores para monitorear la actividad muscular laríngea con la finalidad de mejorar la aplicación clínica en el diagnóstico de trastornos neuromusculares.
Me enteré de Clubes de Ciencia México a través de una gran amiga, quién me invitó a participar debido a mi interés en la ciencia y la educación en México. Clubes de Ciencia ha sido una valiosa oportunidad para ello.
Ciencia del futuro
A lo largo de mi vida me he enfrentado a muchas teorías de conspiración que se han utilizado para asustar al público respecto a la finalidad con la que se monitorea el cuerpo humano con biosensores. Algunos piensan que éstos se usan para controlar las mentes de las personas o que transmiten datos de vigilancia a los gobiernos. Sin embargo, un electrodo o sensor se usa simplemente para grabar o monitorear una señal particular que no podemos estudiar fácilmente de otra manera.
Los biosensores o electrodos tienen un gran potencial para ayudarnos a monitorear, por ejemplo:
- Niveles de glucosa en la sangre
- Señales de actividad muscular
- Reacciones a diferentes medicamentos
Decidí combatir la desinformación respecto a estos sensores a través de actividades como las que hace Clubes de Ciencia México. Mi primera experiencia en Clubes fue en Ensenada, en 2018. En esta edición, el Dr. Carlos Díaz-Tufinio y yo creamos un club llamado “Enzimas bajo vigilancia: Biosensores para caracterización”. Nuestros cluberos tenían tres objetivos: aprender sobre las reacciones enzimáticas, construir sensores electroquímicos y analizar sus propios datos con el lenguaje de programación Python. En mi segundo año como instructora de clubes en La Paz 2019, diseñé un club junto con el Dr. Juan Francisco Villa Medina, donde abordamos el tema de sensores e inteligencia de datos. En este taller, los cluberos aprendieron acerca de la interfaz humano-computadora para entender cómo funcionan estos dispositivos y qué tipo de datos recopilan.
En cada edición vi el entusiasmo y motivación de los estudiantes, vi su participación activa y su curiosidad por mi campo de trabajo. La semana de CdeCMx es un periodo corto, pero cubrimos muchos temas y los cluberos estuvieron a la altura del desafío. Aprendieron no sólo acerca de la teoría, sino también de la construcción de sensores e interfaces. Finalmente lograron controlar robots Lego con las señales biopotenciales de sus propios músculos.
Tradicionalmente, la ciencia se enseña a partir de libros de texto, pero la información y la manera en la que opera el mundo está cambiando. Vivimos en la era de Google, y seguramente muchos hemos encontrado información repetitiva o aburrida y termina no teniendo sentido, especialmente porque no hay actividades prácticas que acompañen el aprendizaje. Cuando los estudiantes intentan aprender sobre nuevas investigaciones o ciencia por primera vez, pueden sentirse abrumados por las revistas científicas, ya que son difíciles de acceder y leer. Clubes nos da la valiosa oportunidad de compartir con los estudiantes la ciencia de hoy en día, la que viene recién salida del horno laboratorio, y la cual puede tener un impacto en sus vidas en el futuro cercano.

Construyendo conexiones, más allá de un club
Los Clubes de Ciencia son una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Como instructores, tenemos la oportunidad de interactuar con científicos en otros campos, sus culturas científicas, y compartir nuestra pasión y conocimiento con una nueva generación de estudiantes que quieren ser científicos. Por su parte los estudiantes aprenden sobre diversos temas, investigaciones novedosas, y crean una red de contactos con ideas afines que comparten sus metas e intereses.
Actualmente, estoy terminando mi doctorado, sin embargo ¡hubo un tiempo en el que no estaba segura sobre hacer una carrera en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)! Mi primer año estuvo lleno de clases en las que no tenía suficientes conocimientos previos; honestamente sentía que no sabía lo que estaba haciendo. A través de un programa de mentores, conocí a otros estudiantes que me guiaron a través de las clases y me ayudaron a obtener un puesto de asistente en investigación. Esta misma oportunidad es la que quiero brindar a las nuevas generaciones de estudiantes, quiero que persigan y tengan éxito en STEM, dejando las puertas abiertas para explorar la educación y la ciencia en cualquier parte del mundo.
Considero que un aspecto importante de CdeC son esas conexiones y la gran red que conforman los estudiantes e instructores. Una educación y una carrera en STEM puede ser difícil y los estudiantes podrían desanimarse fácilmente. Gracias a estas redes, los estudiantes pueden discutir sus problemas, encontrar varias soluciones y así, construir un camino hacia sus sueños. A la fecha conservo muchas amistades que conocí en Clubes, incluso he mantenido contacto con algunos de mis alumnos. Una estudiante en particular es Xiaoyi Ma, que conocí en mi club en Ensenada 2018, y que actualmente es voluntaria en mi laboratorio de investigación. Xiaoyi es apasionada, motivada y ambiciosa, estoy muy agradecida por su apoyo.

La ciencia es muy importante, porque nos da herramientas para entender el mundo y mejorar nuestra calidad de vida. Sin ella no habría medicina, teléfonos, ni muchos de los alimentos que tenemos. Clubes de Ciencia México vuelve accesible la ciencia a través de un entorno divertido e intelectual, que permite que los estudiantes desarrollen su interés por estas áreas y crea una generación de personas comprometidas, interesadas en aprender, preguntar y contribuir a la sociedad a través de la ciencia. Cada año, CdeCMx continúa este ciclo de aprendizaje a través de cursos divertidos e interactivos. CdeCMx es una oportunidad para que los estudiantes conozcan mentores, amistades y aprendan sobre todo lo que la ciencia pueda ofrecer. Los instructores tenemos oportunidad de enseñar a las mentes apasionadas sobre la ciencia, así como compartir nuestras experiencias para que otros no tengan que pasar por los mismos obstáculos.
¿Te quedaste con curiosidad sobre el funcionamiento de los sensores? Te invitamos a ver el Webinar de Claudia Gil, en el que explica el funcionamiento de algunos de ellos.
Tú puedes ayudar a que más jóvenes vivan la experiencia de Clubes de Ciencia México. Apoya las mentes del futuro. ¡Dona ahora!

Acerca del autor:
Gladys Ornelas Ruvalcaba
Estudiante de posgrado de UCSD
Cuando era niña, mi pasión por la ciencia comenzó con mi amor por los animales, pasaba horas observando mis pájaros y escribiendo notas. Aunque hoy mi pasión está impulsada más por la tecnología, todavía trabajo con animales en mi tiempo libre. Otros pasatiempos incluyen correr, bailar, tiro con arco y arte.