Tiempo de lectura: 5 min

 

La seguridad energética, la equidad social y la mitigación del impacto ambiental son factores claves en el crecimiento de una región, por ello se ha desarrollado el “Programa de Sustentabilidad Energética de UABC” el cual promueve estos aspectos mediante diagnósticos, evaluaciones energéticas y cursos en el Estado de Baja California.

En 2021 se espera que el déficit de generación del Sistema Eléctrico de Baja California exceda el 20% de su capacidad instalada en el estado, por lo que las medidas de eficiencia energética y la aplicación de generación distribuida con fuentes renovables representan las principales alternativas señaladas por las autoridades para que los usuarios participen en la contención de esta problemática. En ese sentido, el sector industrial al ser el principal usuario energético en el estado de Baja California, consume el 56% de la energía eléctrica (véase figura 1), también es el que puede disminuir el déficit energético de forma más significativa.

Figura 1. Distribución del consumo eléctrico en Baja California

Por otro lado, el sector residencial a pesar de no ser el de mayor consumo, es el que posee mayor número de usuarios en Baja California con cerca de 70%. Específicamente en el municipio de Mexicali, los usuarios eléctricos pueden destinar más del 18% de sus ingresos económicos en el pago de este servicio, impactando de forma negativa sus condiciones de vida.

Bajo el contexto mencionado anteriormente, los estudiantes y profesores que participamos en el Programa de Sustentabilidad Energética de UABC hemos establecido los siguientes objetivos

  • Contribuir a la seguridad energética para que los bajacalifornianos cuenten con un suministro eléctrico sostenible.
  • Coadyuvar a la equidad social reduciendo costos eléctricos a los sectores desfavorecidos (casas hogares, asilos o población en condición de desventaja), así como centros educativos.
  • Mitigar el impacto ambiental ocasionado por el consumo de energía del sector industrial en el estado de Baja California.

Entre las acciones que el programa realiza para el logro de dichos objetivos destacan los diagnósticos energéticos, así como la capacitación técnica-financiera a empresas dedicadas a la instalación de generación distribuida.

Diagnósticos Energéticos

Desde enero de 2017 el Programa de Sustentabilidad Energética ha realizado diagnósticos energéticos a la industria con alto consumo eléctrico (con demandas eléctricas superiores a 1 MW), escuelas de todos los niveles educativos, casas hogares y asilos. Los estudios, han logrado detectar las ineficiencias u oportunidades de mejora y calcular el potencial de ahorro energético y económico para la implementación de planes de acción.

Mediciones del diagnóstico energético al Acueducto Río Colorado Tijuana
Figura 2. Mediciones del diagnóstico energético al Acueducto Río Colorado Tijuana
Resultados acumulados de los diagnósticos energético 2017-2021
Tabla 1. Resultados acumulados de los diagnósticos energético 2017-2021

Los diagnósticos aplicados en casas hogares y asilos, han permitido mejorar la calidad de vida de niños y ancianos ya que al reducir costos energéticos, el recurso puede destinarse a otros servicios o necesidades. Respecto a la aplicación en el sector industrial, los resultados han permitido reducir fuentes de calor o mejorar la relación consumo-producción, por lo que eleva la competitividad de las organizaciones que han sido atendidas.

Entrega de Diagnóstico Energético a CAHOVA A.C
Figura 3. Entrega de Diagnóstico Energético a CAHOVA A.C.

Capacitación y evaluación a empresas
En 2021 el Programa de Sustentabilidad Energética realizó la capacitación de MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) especializadas en la instalación y generación de energía solar distribuida fotovoltaica (sistemas fotovoltaicos ubicados cerca a los centros de consumo), a través de un proyecto tipo “Grant Agreeement” (acuerdo garantizado) brindado por el programa “Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México” de GIZ México, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Curso en línea sobre instalación de sistemas fotovoltaicos
Figura 4. Curso en línea sobre instalación de sistemas fotovoltaicos

Como resultado de este proyecto se han fortalecido a 34 MiPyMEs especializadas en la instalación y generación de energía solar fotovoltaica distribuida. Además, el programa ha ayudado a 10 MiPyMEs con evaluaciones técnicas y administrativas para identificar empresas que apliquen buenas prácticas comerciales e instalación de sistemas fotovoltaicos bajo la normativa aplicable, de acuerdo a los estándares de la debida diligencia CSOLAR. También se ha brindado capacitación financiera a 12 empresas.

Desde 2016 el programa realiza 3 a 5 pláticas informativas de manera semestral, las cuales por lo general están dirigidas a sectores desfavorecidos o a la población en general. Entre los temas que se abordan en estas sesiones destacan recomendaciones y acciones para la eficiencia energética, explicación de las tarifas eléctricas, aprovechamiento de energías renovables y acciones significativas para el cuidado ambiental.

Medición térmica a los activos instalados por las empresas evaluadas
Figura 5. Medición térmica a los activos instalados por las empresas evaluadas

EN RESUMEN…

  • Esta actividad es un esfuerzo constante de alumnos y profesores del programa de Ingeniería en Energías Renovables de UABC, el cual continuará bajo los distintos mecanismos disponibles (servicio social, ayudantías, cursos, servicios financiados y proyectos de investigación).
  • Los diagnósticos energéticos y la capacitación, se ofrecen sin costo para casas hogares, asilos y escuelas.
  • El programa ofrece seguimiento y soporte permanente a los usuarios que han sido atendidos.
  • En el caso de solicitar alguno de los servicios se pueden poner en contacto con el Dr. José Alejandro Suástegui Macías en el correo alejandro.suastegui@uabc.edu.mx

Tú puedes ayudar a que más jóvenes vivan la experiencia de Clubes de Ciencia México y participen en proyectos como este. Apoya las mentes del futuro. ¡Dona ahora!

Pulicaciones destacadas del Dr. Suástegui

Suástegui, José & Pérez-Tello, Carlos & Acuña, Alexis & Arista, Lambert & Almaguer, Magaña & Rosales, Pedro & Puente, Ruelas. (2018). Assessment of electrical saving from energy efficiency programs in the residential sector in Mexicali, Mexico. Sustainable Cities and Society. 38. 795 – 805. 10.1016/j.scs.2018.01.031.

Vargas, Fabián & Sánchez, A. & Delgado, Rene & Hernández, Emilio & Suástegui, José. (2019). Performance Analysis of a Compression Ignition Engine Using Mixture Biodiesel Palm and Diesel. Sustainability. 11. 27. 10.3390/su11184918.

Pérez Tello, Carlos et al. Metodología que utiliza horas-grado para determinar comportamiento energético del sector residencial en México. Congreso Universidad, [S.l.], dec. 2016. ISSN 2306-918X. Disponible en: <http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/776>. Fecha de acceso: 31 aug. 2021

Dr. Alejandro Suástegui. Autor de nota

Acerca del autor:

Dr. Alejandro Suástegui Macías

Doctor en Ingeniería con mención honorífica por la UABC

Responsable del programa educativo de Ingeniero en Energías Renovables de la misma institución. Auditor líder certificado en sistemas de gestión e investigador nacional nivel 1, ha encabezado proyectos nacionales e internacionales relacionados al ahorro y uso eficiente de la energía, autor de más de 20 registros de derechos de autor y diversos artículos en revistas de reconocido prestigio internacional.

alejandro.suastegui@uabc.edu.mx

Comparte nuestra nota
Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this