Los clubes marcados como (ENG) una parte del curso será en el idioma inglés y en español.
¡Aprovecha esta oportunidad para practicar tu inglés!
CALENDARIO
¡Agenda los días!
09
JUL
15
JUL
Chihuahua
Tec. de Monterrey, Campus Chihuahua
CHI1 (ESP)
Chispas de genialidad: ¡Electrificando la química!
Raul Marquez-Montes | The University of Texas at Austin
Luis Carlos Rodríguez Pacheco | Centro de Investigacion en Materiales avanzados
¿Sabías que las grandes compañías buscan electrificar totalmente la industria en los próximos 50 años? Usar electricidad para llevar a cabo reacciones químicas es una de las formas más sustentables y eficientes para mitigar el cambio climático y la contaminación. ¿Estás listo para esta nueva revolución?
En este club te introduciremos al mundo de la electroquímica, y te mostraremos cómo funcionan algunos de los dispositivos y procesos más relevantes, desde la síntesis de materiales sustentables hasta la producción de hidrógeno verde. Para ello, construirás tu propio potenciostato totalmente funcional con la ayuda de Arduino y electrónica básica. Luego, lo usarás para sintetizar un electrocatalizador y medir su desempeño para la producción de hidrógeno y oxígeno. ¿Quieres aprender sobre la electrónica y la electroquímica de manera divertida y práctica? ¿Quieres estar al día con las nuevas tecnologías que definirán el futuro de la humanidad? ¡Entonces no te pierdas la oportunidad de ser parte de nuestro club y vivir una experiencia única de aprendizaje y descubrimiento!
CHI2 (ESP)
Decoding the Human Brain: The beauty of how our brain works
Karen Malacon | Stanford University
Raúl Loera Valencia | ITESM
Cada uno de nosotros tiene aproximadamente 100 mil millones de células cerebrales. Sus conexiones y cómo se relacionan con nuestro comportamiento y la salud siguen siendo un misterio. Únete a nosotros para aprender sobre los componentes básicos del sistema nervioso y explorar cómo nos permiten interactuar con nuestro entorno. Juntos aprenderemos sobre su anatomía, veremos nuestra actividad cerebral a través de electrocardiogramas (EEG), aprenderemos sobre los potenciales de acción y cómo los pulsos eléctricos controlan cada músculo del cuerpo, incluyendo el corazón, entenderemos la base neuronal de las interacciones con el entorno a través de nuestros sentidos y descubriremos cómo los médicos utilizan este conocimiento para tratar a los pacientes. ¿Te emociona saber cómo funciona nuestro cerebro? ¡Únete, te esperamos!
CHI3 (ESP)
NanoScientia: El nanomundo y sus posibilidades
Manish Kumar | University of Washington
Aurora Roxana Araiza Campos | Centro de Investigación en Materiales Avanzados
¿Alguna vez has visto cuán pequeño puede llegar a ser un insecto o un grano de arena? O aún más, ¡una célula!. Si crees que eso es pequeño, entonces estarás impactado con lo que puede verse a escala nanométrica. En este club conocerás el fascinante mundo de la nanotecnología, el cómo se sintetizan los nanomateriales y como es su tamaño lo que les da a estos materiales de excepcionales propiedades magnéticas y piezoeléctricas, inclusive podrás conocer algunas técnicas de caracterización de nanomateriales. Además de explorar sus aplicaciones tecnológicas, existe su aplicación como agentes antimicrobianos, y en el club podrás aprender sobre el nivel de toxicidad que pueden generar en microorganismos patógenos a través de ensayos de viabilidad celular. ¿Estás listo para ser parte de esta aventura en el nanomundo y sus posibilidades?
CHI4 (ENG)
Finding cures for cancer, one gene at a time
Katarzyna Zawieracz | University of Chicago
Efraín Alejandro Pérez Moreno | UNAM
El cáncer es un problema de salud cada vez más frecuente en México y el mundo. El cáncer de mama afecta a muchas familias, y aunque existen tratamientos que han sido eficaces para tratar la enfermedad, la resistencia a la terapia y la heterogeneidad de este tipo de cáncer es un reto muy difícil de vencer, no obstante, esta heterogeneidad ha figurado como una ventaja también para estudiar la enfermedad y diseñar nuevos tratamientos.
En este club estudiaremos las diferencias moleculares en el cáncer que los científicos están usando actualmente desde una perspectiva computacional que permite analizar los datos de muchos pacientes de forma masiva pero también sencilla, y también veremos como aplicamos estos miles de datos al desarrollo de nuevos tratamientos que mejoran y salvan la vida de muchas personas.
CHI5 (ENG)
Good Bye Flat Biology and Welcome Human 3D cell-based Models
Hina Usman | The University of Chicago
Janette Guadalupe Moreno González | Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas
¡El 3D es el futuro! ¿Sabías que las diferencias entre la biología de los cultivos celulares 2D y 3D podrían llevar a conclusiones diferentes, a veces opuestas, en la investigación? Los modelos 3D representan mejor cómo se comportan las células in vivo. En este club aprenderemos a fotografiar, generar, contar y seleccionar cultivos en 3D. Los modelos 3D nos permiten recrear órganos humanos y enfermedades y prometen muchas aplicaciones: medicina regenerativa y de precisión, descubrimiento de fármacos, investigación del cáncer y expresión génica. El cultivo celular 3D está en auge a nivel mundial ahora. ¡Únete a este club para presenciar los hermosos modelos celulares en 3D que nunca has visto antes! Además, en este club también aprenderás por qué y cómo la diversidad genética está involucrada en el desarrollo de enfermedades (como la enfermedad de Alzheimer). Trabajarás con el material genético (ADN) para conocer el linaje y podrás vincularlo a diversas enfermedades genéticas. ¿Estás listo para aprender esta emocionante area de la biología?
31
JUL
05
AGO
Ensenada
UABC, Fac. de Ciencias
ENS1 (ESP)
Technology for sensory expansion: build your own superpower
Liliana Magdalena Vargas Arreguín | CICESE
Hannah Takasuka | Universidad de California, San Francisco
Imagina que pudieras tener un superpoder como ver lo invisible, escuchar como un murciélago o detectar olores como los perros. Los dispositivos electrónicos pueden ayudarnos a hacerlo. Por ejemplo, los detectores de humo activan una alarma si se alcanza un umbral peligroso; y los oxímetros miden señales para estimar los niveles de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca, etc. Durante los primeros días de este club, aprenderás los conceptos básicos de Arduino para hacer un detector de humo y un videojuego de tiempo de reacción. ¡Con este conocimiento, serás capaz de diseñar tu propio sensor, lo construirás y se lo presentarás a los científicos! ¿Estás listo para construir tu propio superpoder?
*Este club ha sido diseñado por Frank Wilczek, Premio Nobel de Física (2004), en colaboración con estudiantes de posgrado de ASU, Harvard University, MIT Media Lab y University of Illinois.
ENS2 (ENG)
From Benchtop to Business: La ciencia detrás de Innovar
Brendan Deveney | Dyson
Christian André Iñiguez Figueroa | CETYS Universidad
¡Llamado a todos los inventores, innovadores y futuros fundadores científicos! En este Club exploraremos el arte de la creación de tecnología científica, desmontando varios inventos, averiguando cómo funcionan, discutiendo sus principios físicos relevantes y diseñando nuestros propios inventos para abordar los retos globales más cruciales. Pasaremos tiempo en el laboratorio haciendo ingeniería inversa de tecnologías como motores eléctricos, tubos de calor, componentes de circuitos y baterías para introducir conceptos fundamentales de electromagnetismo, termodinámica, física del estado sólido y electroquímica. Aprenderemos sobre patentes: Qué son, cómo leerlas y cómo podemos utilizarlas; y aprenderás a preparar una propuesta de negocio con tus propias invenciones. Nos acompañarán en nuestro Club varios panelistas, entre ellos investigadores académicos, fundadores de empresas científicas, científicos de plantilla y capitalistas de riesgo, que nos hablarán de sus carreras y de la innovación tecnológica. Al final del Club, expondremos nuestros inventos en un concurso de Pitch centrado en la tecnología y, con suerte, contaremos con la presencia de un invitado especial virtual, el inventor James Dyson.
ENS3 (ESP)
Sensores bioinspirados: Comunicando los sentidos con nuestro entorno
Kendra Ramírez Acosta | CNyN-UNAM
Fidel Ruiz | UNAM-CICESE
¿Alguna vez te has preguntado cómo nuestros dispositivos pueden capturar la información de nuestro entorno y reaccionar ante esta? Cada vez que tomas una fotografía con tu teléfono o el refrigerador de tu cocina se mantiene frío, puedes apreciar cómo los sensores son esenciales para que nuestros dispositivos funcionen adecuadamente. De igual forma, podemos construir sensores capaces de monitorear nuestros cuerpos. En este club aprenderemos cómo los biosensores ayudan a mejorar nuestra calidad de vida al mantenernos informados de nuestro estado de salud. Nos convertiremos en ingenieros electrónicos para construir nuestro propio glucómetro, y bioquímicos para medir nuestros niveles de glucosa y comparar nuestro dispositivo casero contra uno comercial. ¡Únete a nuestro club y expande tu conocimiento sobre capacidades sensoriales!
ENS4 (ESP)
¡Aguas con el Océano!: Explorando los efectos del cambio climático
Norma Lidia Méndez | Universidad Autónoma de Baja California
José Augusto Valencia Gasti | CICESE
Alguna vez escuchaste que el cambio climático está alterando nuestros océanos ¿Quisieras ver estos cambios en laboratorio y explorar sus alteraciones en nuestros ecosistemas con imágenes de satélite? El océano nos ayuda a mitigar los efectos antropogénicos del dióxido de carbono y regula nuestro clima. Desde la Revolución Industrial, nuestra quema exacerbada de combustibles fósiles y los cambios en el uso de suelo están aumentando el calentamiento global y alterando muchas propiedades de nuestros océanos. La comprensión de estos cambios es fundamental para tomar acciones que lleven a las generaciones futuras a mantener los servicios ecosistémicos del océano. Aprende a analizar el impacto del cambio climático con distintos enfoques, desde análisis químicos hasta análisis computacionales. ¡Únete a nosotros en esta misión!
09
JUL
15
JUL
Guadalajara
Universidad de Guadalajara, CUCEI
GDL1 (ESP)
Adventures in AI: Exploring uses for machine learning in everyday life and self-driving laboratories
Brenden Pelkie | University of Washington
Joaquín Navarro Perales | Universidad Nacional Autónoma de México
¿Te interesa la programación? ¿Te gusta ChatGPT? ¿La inteligencia artificial solo es publicidad exagerada o sirve para algo en el mundo real? En este club exploraremos los fundamentos de la IA y cómo puede utilizarse para resolver problemas reales. Aprenderás los fundamentos de la teoría del aprendizaje automático y a codificar con el lenguaje de programación Python. Verás cómo la IA práctica puede facilitarte la vida utilizando el modelo ChatGPT como asistente en tus actividades. Por último, aprenderás cómo el aprendizaje automático está revolucionando la búsqueda de nuevos productos químicos y materiales, y pondrá a prueba tus nuevas habilidades programando un robot que se enseñe química a sí mismo.
GDL2 (ESP)
Desenredando las neuronas de la Inteligencia Artificial
José María Valencia Velasco | Centro de Enseñanza Técnica Industrial
Rolando Bautista | Universidad Autónoma Indígena de México
¿Te has preguntado cómo funciona la inteligencia artificial que utilizamos en nuestro día a día? ¿Sabías que su funcionamiento está basado en modelos computacionales inspirados en el cerebro? ¡Estos modelos se llaman “redes neuronales” y en este club aprenderás como se construyen! Además, explorarás las últimas tendencias tecnológicas en inteligencia artificial, aprenderás a utilizar herramientas y algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, construirás y entrenarás tu propia red neuronal. ¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el mundo de la inteligencia artificial y formar parte de la próxima generación de expertos en esta emocionante tecnología!
GDL3 (ESP)
Technology for Sensory Expansion
Yanahi Posadas | Cinvestav
Magda Carolina Sanchez Lopez | Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV
¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan nuestros ojos? ¿Qué es el color? ¿Qué hay más allá de lo que nuestros ojos pueden ver? En este club aprenderemos la química detrás de nuestros sentidos y te presentaremos a la espectroscopia como una aliada para entender aquello que no podemos ver. Estudiaremos las invaluables contribuciones de la espectroscopia a la medicina (rayos X, imágenes de resonancia magnética nuclear, fluorescencia, etc). Mediremos el espectro del color y conoceremos en 3D a las proteínas que nos permiten ver, escuchar y sentir. ¡Únete y expande tus sentidos!
GDL4 (ESP)
La maravilla de las microalgas: biofábricas microscópicas
Luz Aurora Ramírez Ronzón | CIATEJ
Josmar Araud Vázquez Rodríguez | Universidad de Guadalajara
¿Sabías que las microalgas y cianobacterias son las mayores transformadoras de dióxido de carbono (CO2) a oxígeno (O2) del planeta y producen una gran cantidad de pigmentos valiosos? En los últimos años, estos organismos fotosintéticos y unicelulares han cobrado relevancia por su potencial biotecnológico en el sector ambiental, alimentario, farmacéutico e industrial. En este club tendrás un primer acercamiento al maravilloso mundo de las microalgas y su versatilidad como biofábricas. Observarás diferentes especies en el microscopio y conocerás técnicas de cultivo y conservación a largo plazo. Además, aprenderás a extraer pigmentos de interés comercial, como la ficocianina, y emplearás una técnica de cromatografía para separarlos. ¡Únete y descubre todo lo que las microalgas tienen por ofrecer!
24
JUL
29
JUL
Guanajuato
UGto, Div. de Cs. Naturales y Exactas
GTO1 (ENG)
Nanoscience in Art: the Science behind Ancient Masterpieces
Nada Naser | University of Washington
Esmeralda Lizet Martínez Piñeiro | Universidad de Guanajuato
¿Alguna vez te has preguntado cómo los objetos de arte y edificios arqueológicos han sobrevivido por años? ¡La respuesta es la nanociencia! Las nanopartículas han sido empleadas por años por diversos pueblos y culturas como la romana, la maya o árabe. Únete a nuestro club para explorar los fundamentos de la nanotecnología y descubrir su relación con el arte. Aprenderás cómo las nanopartículas y las emulsiones coloidales son empleadas para tratar monumentos y sitios arqueológicos, preservándolos por años. Con solo cascarones de huevo, crearás una solución que restaure y fortalezca los monumentos de piedra. ¡Únete a nuestro club para descubrir la magia de las nanopartículas!
GTO2 (ENG)
AI-Powered Drug Discovery: Bringing Old Drugs Back to Life
Lucas Mateo Waldburger | University of California, Berkeley
Sandra Sánchez Barbosa | UASLP
¿Sabías que los fármacos pueden tener más de un uso? En este club, aprenderás sobre las estrategias que existen actualmente para descubrir nuevos usos para los medicamentos que ya están en el mercado, que son necesarias porque el proceso de crear nuevos medicamentos es muy complicado y costoso. Sin embargo, las computadoras han llegado para revolucionar nuestras vidas y uno de los aspectos en que pueden hacerlo, es ayudarnos a descubrir nuevos usos para los medicamentos existentes. Aprenderás dónde y cómo buscar medicamentos para enfermedades distintas, cómo probar que funcionan en nuevos contextos y ¡hasta diseñar cómo producirlos de formas distintas! ¿Estás listo para descubrir todo esto con nosotros?
GTO3 (ENG)
Particle Fever: Discovering the Secrets of Particle Physics
Murali Saravanan | University of Washington
Elias Natanael Polanco Euán | Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
¿Eres un apasionado de la ciencia buscando descubrir más acerca del increíble mundo de la física de partículas? ¡Entonces este taller es perfecto para ti! Usando el poder de Python, nos vamos a sumergir en los datos recolectados por el detector CMS en el CERN y descubrir los secretos que oculta el universo. ¿Te imaginas aprender a manipular y visualizar los datos científicos usando Python para estudiar los resultados del detector y descifrar la información sobre las partículas detectadas? Pero espera, aún hay más. También vas a aprender sobre el Modelo Estándar de la física de partículas, incluso trabajarás en un emocionante proyecto para reproducir el análisis que dio lugar al descubrimiento del bosón de Higgs. Únetenos para una aventura inolvidable y descubrir cómo Python y la física de partículas se juntan para ayudarnos a conocer los secretos del universo.
GTO4 (ENG)
Drop it!: building at a micro scale with tiny droplets
Danaí Montalván Sorrosa | Instituto de Química UNAM
Alyssa Shapiro | UNAM
El desarrollo de los dispositivos de microfluídica ha permitido la miniaturización de una infinidad de experimentos que normalmente requerirían espacio y materiales. La microfluídica es una tecnología que permite manipular fluidos a escala microscópica. Una aplicación de dichos dispositivos es la preparación de microemulsiones, gotas microscópicas con fronteras definidas que pueden funcionar como microbiorreactores al permitir (o impedir) el intercambio de materia con el medio. Al suplementar su medio de cultivo, podemos utilizar las microgotas para el crecimiento de bacterias, levaduras, células animales, e incluso microtumores. Las gotas son fáciles de monitorear utilizando microscopios, por lo que en poco tiempo se puede documentar el crecimiento de las células. Otra aplicación de las microgotas es el desarrollo de células artificiales. Encapsulando componentes biológicos básicos es posible generar estructuras similares a las células reales, capaces de sintetizar biomoléculas y comunicarse con su entorno. En este club, exploraremos el mundo de las microemulsiones. Aprenderás las principales aplicaciones de las microemulsiones, entenderás los principios para la encapsulación de diferentes estructuras y recolectarás muestras ambientales para encapsular en el laboratorio.
30
JUL
05
AUG
La Paz
UABCS, Depto. de Pesquerías
PAZ1 (ESP)
Superbacteria or Mr. Micro-villain: a game between pathogen versus non-pathogen bacteria
Kyle Crocker | The University of Chicago
Isaac Younker | The University of Chicago
Lorena Rodriguez Orduña | Tecnológico de Monterrey
Microbial communities are ubiquitous in both plant and animal hosts, and their interactions with these hosts are necessary for both host health and microbial survival. Not all these interactions are positive, however. Pathogenic bacteria cause diseases that can be deadly for their host, but what determines whether a microbial strain is beneficial or harmful? In this club, students will address this question both at the level of microbial physiology and ecological strategy. Using plant interactions with rhizosphere bacteria as a model system, students will learn how to isolate bacteria from soils, sequence and analyze their DNA, and characterize their metabolic capabilities. They will use this information to predict whether the bacteria will have a beneficial or harmful effect on a plant. Furthermore, students will learn about the ecological forces that drive bacteria into these groups and will be shown how these forces can be described by mathematical models and computed in a Python program. After study of the relevant principles, students will design a board game that incorporates what they’ve learned. Each player in the game will act as a microbe in the rhizosphere either attempting to kill or help its plant. The students will form groups and use the physiological and ecological principles that they’ve learned to design biologically realistic rules for the game, allowing them to engage creatively with the material in a fun, collaborative way. Join our club to discover the heroes and villains of the microbial world!
PAZ2 (ESP)
Pokémon BIOL! Los seres fantásticos de la vida real
Arminda Mejia | Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste
Uriel Rubio | Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste
¿Sabías que las características de los seres vivos son únicas y les permiten desarrollarse de la mejor manera dentro de su ecosistema? ¿Te imaginas todo lo que Darwin hubiera logrado si el desarrollo tecnológico fuera como lo que conocemos hoy? En este club podrás desarrollar tus habilidades de explorador “POKE BIOL” durante 3 días de trabajo de campo a distintos ecosistemas, además crear mapas digitales de distribución y hacer predicciones de cuáles serían los lugares en donde los distintos “pokebioles” (diversidad de seres vivos) puedan estar. Al ser integrante te conviertes en pionero de la comunidad POKE BIOL La Paz BCS. La oportunidad está en tus manos y el cielo no es el límite! ¿Estás listo? No lo pienses más regístrate y te esperamos.
PAZ3 (ENG)
We are mutants!: understanding the variations of the genetic code
Xinyi Li | The University of Chicago
Brenda Anabel Lopez Ruiz | Instituto de Ecología
¿Sabías que todos los humanos tenemos diferencias en nuestros genomas originadas por mutaciones? ¿Sabías que estas diferencias podrían hacernos susceptibles a desarrollar enfermedades complejas como el cáncer o la diabetes? Esto también ocurre con otros organismos, donde pequeños cambios en el genoma producen diferencias en diversos rasgos, lo que constituye la variación natural en el planeta. En este club, aprenderás a analizar estos cambios en el genoma y a asociarlos con características, así como a validar estos descubrimientos experimentalmente. Trabajarás directamente en un laboratorio y analizarás datos genéticos usando herramientas bioinformáticas. ¡Esperamos verte en el club que hemos preparado cuidadosamente para ti!
PAZ4 (ESP)
Bioplastix Innovators: Los materiales del futuro
Walter Alvarado | The University of Chicago
Alberto Ramírez Mata | Benémerita Universidad Autonoma de Puebla
¡Únete al Club de Innovadores de Bioplastix y sumérgete en el fascinante mundo de los plásticos renovables para hacer un impacto tangible en el medio ambiente! Nuestro club está dedicado a descubrir los últimos avances científicos y tecnológicos en materiales sostenibles, con un enfoque principal en biopolímeros, plásticos biodegradables y procesos de fabricación ecológicos. Al unirte al Club de Innovadores de Bioplastix, no solo adquirirás nuevas habilidades y conocimientos, sino que también te convertirás en miembro de una comunidad dedicada a tener un impacto positivo en el medio ambiente. ¡Prepárate para liberar a tu eco-héroe interno mientras trabajamos juntos para crear un mundo más sostenible!
09
JUL
15
JUL
Mérida
UADY, Cs. Exactas e Ingenierías
MID1 (ESP)
¡Hablando con la máquina!: ¿qué hay detrás de los algoritmos de lenguaje?
Carmen Amo Alonso | California Institute of Technology
Ahreel Noe Molina Chuc | Universidad Autónoma de Yucatán
¿Te has preguntado alguna vez cómo los algoritmos generan texto de manera tan convincente? En este club, exploraremos las capacidades y los límites de los algoritmos de generación de lenguaje, y aprenderemos cómo analizarlos utilizando programación. Discutiremos sobre los diferentes enfoques utilizados por los algoritmos de generación de lenguaje, así como su estado actual y las tareas que todavía no pueden realizar. A lo largo del club, aplicaremos estas ideas para implementar algoritmos de generación de lenguaje en busca de patrones interesantes. Si todavía no estás convencido, déjame contarte un secreto: ¡todo lo anterior está escrito por uno de esos algoritmos! ¿Sorprendido? ¡Únete al club y descubre cómo esto es posible!
Nota: El Club se impartirá en español, pero los algoritmos utilizan inglés, por lo que se recomienda al alumnado un nivel de inglés básico.
MID2 (ENG)
Protein Engineering: from fiction to your hands
Brianna Lax | Massachusetts Institute of Technology
Alex Isabel Sánchez | Instituto Politécnico Nacional
Las proteínas son biopolímeros complejos con muchas funciones, desde dar estructura a nuestras células hasta protegernos de los gérmenes. La secuencia de las proteínas está codificada en nuestro ADN y las células contienen una maquinaria especial para leer el ADN y traducirlo en proteínas. Al igual que Shuri recrea el ADN que codifica las proteínas necesarias para hacer crecer la semilla del corazón en la nueva película de Pantera Negra, nosotros te enseñaremos a diseñar, producir y purificar tu propia proteína fluorescente. ¡Te esperamos!
MID3 (ENG)
Detectives Médicos: Descubriendo enfermedades con ADN e Imágenes cerebrales
Debbie Burdinski | Harvard Medical School and MIT
Marisa Cruz | Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana
Existen muchas enfermedades causadas por mutaciones en el DNA que no son diagnosticadas ni tratadas y otras tan complejas como las enfermedades psiquiátricas que generan síntomas tan diversos que complican su diagnóstico. ¿Te imaginas poder “leer” el DNA o utilizar las imágenes cerebrales para predecir si una persona está en riesgo de padecer alguna de estas enfermedades? En este club realizarás técnicas de biología molecular y bio-informática para descifrar la secuencia de DNA e identificar mutaciones causantes de enfermedades. Además, utilizarás métodos de inteligencia artificial para analizar imágenes cerebrales de pacientes psiquiátricos reales y ayudarás a entender su enfermedad. ¡Vamos, únete a este reto biomédico!
MID4 (ESP)
Cazadores de moléculas: Descubriendo agentes antibacterianos en las plantas
Luis Miguel de Jesús Astacio | University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC) & University of Puerto Rico (UPR)
Juana Lisset Chan Naal | Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche.
¿Sabías qué en el 2050, la resistencia bacteriana podría provocar 10 millones de fallecimientos al año? Con el pasar del tiempo las bacterias se adaptan a los efectos de algunos fármacos, reduciendo sus propiedades medicinales. Por tanto, es importante encontrar fuentes naturales y sustentables de químicos con propiedades antibacterianas. ¡Juntos emprenderemos esta importante tarea! En este Club descubriremos la importancia biotecnológica de algunas plantas de la región, estudiando y analizando sus propiedades antibacterianas. Primero iremos de recorrido de campo para recoger plantas de interés. En el laboratorio usaremos técnicas analíticas para aislar extractos de las plantas. Luego haremos pruebas de crecimiento bacteriano utilizando E.coli y Salmonella y los extractos aislados. Al final del Club podremos determinar cuáles plantas ofrecen mejores propiedades antibacteriales, con potencial aplicaciones medicinales. ¡Hagamos ciencia!
MID5 (ESP)
Átomos pulverizados: el papel de los materiales en la energía solar
Reyes Alfonso Hernández Castillo | Universidad Autónoma de Yucatán
Itzel Trinidad Polanco Ortiz | Universidad Autónoma de Yucatán
¿Sabías que se estima que las celdas solares de películas delgadas son el futuro de la tecnología solar por su facilidad de fabricación? ¿Sabías que la ciencia de materiales nos puede ayudar a obtener la mejor eficiencia en estas celdas solares?En este club abordaremos cómo los diferentes materiales interfieren con las eficiencias en las celdas, así como, de manera experimental se abordarán las metodologías de fabricación que existen para pulverizar y depositar esos materiales y convertirlos en películas delgadas: sputtering y spincoating, los cuales son las metodologías más usadas en la industria de la electrónica y de tecnología solar.
30
JUL
05
AGO
Monterrey
Tec de Monterrey
MTY1 (ENG)
Decoding the Human Brain: How our brain works
Kiarash Shamardani | Stanford University School of Medicine
Tita Lugui Pacheco Colin | CINVESTAV-IPN
Cada uno de nosotros tiene aproximadamente 100 mil millones de células cerebrales, sus conexiones y cómo se relacionan con nuestro comportamiento y salud siguen siendo un misterio. Únete a nosotros para aprender sobre los componentes básicos del sistema nervioso y explorar cómo nos permiten interactuar con nuestro entorno. Juntos aprenderemos sobre su anatomía, veremos nuestra actividad cerebral a través de electroencefalogramas (EEG), aprenderemos sobre los potenciales de acción y cómo los pulsos eléctricos controlan cada músculo del cuerpo incluyendo el corazón, entenderemos la forma en la que interactuamos con nuestro entorno a través de nuestros sentidos y descubriremos cómo los médicos utilizan estas investigaciones para tratar a los pacientes. ¿Te emociona cómo funciona nuestro cerebro?
MTY2 (ESP)
Las bacterias pintoras de Van Gogh: bioimprimiendo con color
Joshua Sampson | Stanford University
Luis Mauricio Salazar García | Tecnológico de Monterrey
¿Conoces la famosa pintura “La noche estrellada” de Van Gogh? ¿Te gustaría hacer obras de arte con microorganismos? ¡Imagina tener un espectro de colores brillantes hecho de bacterias! En este club usaremos técnicas de biología molecular para crear acuarelas microbiológicas. Transformarás bacterias para producir varios colores de proteínas fluorescentes. Harás obras de arte con estas bio-acuarelas mediante un dibujo a mano y no solo eso, utilizarás una bioimpresora para generar los patrones que desees al mismo tiempo que conoces una de las tecnologías recientemente utilizadas para la ingeniería de tejidos biológicos. Así, adquirirás conocimientos de microbiología general, ingeniería genética, impresión 3D y simularás una biotinta usando bacterias creando tu propia obra de arte. Ven, ¡con la ciencia pintemos juntos este lienzo!
MTY3 (ESP)
Bits y átomos: Computación cuántica y Machine Learning
Sergio Cantu | QuEra Computing Inc.
Javier Morlet | Tecnológico de Monterrey
¿Es cierto que finalmente ha llegado la promesa de la computación cuántica? ¡Únete a nuestro Club mientras exploramos el fascinante mundo de la computación cuántica! En este Club, exploraremos los fundamentos de la computación y nos sumergiremos en la tecnología de vanguardia de la computación cuántica. A lo largo de la semana, exploraremos el uso de simuladores cuánticos y nos adentraremos en el mundo de las matrices de átomos neutros como plataforma de computación cuántica y utilizaremos una computadora cuántica accesible a través de la nube. En este Club, exploraremos el potencial de estas máquinas NISQ y aprenderemos a aprovechar su poder para aplicaciones de Optimización Cuántica y Aprendizaje Automático Cuántico.
No te pierdas esta oportunidad de expandir tu conocimiento y explorar la tecnología de vanguardia que está redefiniendo los límites del procesamiento de información.
MTY4 (ESP)
Secretos ancestrales: revelando el poder nutricional de las semillas
Sara M Garza Aguilar | Tecnológico de Monterrey
Luis Martín Marín Obispo | Tecnológico de Monterrey
Las semillas han sido fuente de vida desde tiempos ancestrales. ¿Sabías que las semillas aportan nutrientes esenciales a nuestra alimentación, como proteínas, lípidos, carbohidratos y vitaminas? ¿Cuál es la función de estos nutrientes y por qué son componentes importantes de los organismos vivos? En este club, conocerás la importancia de incorporar fuentes de proteínas y lípidos saludables, como semillas, a nuestra dieta. Aprenderás a producir tus germinados para tus platillos. Descubrirás como extraer y cuantificar proteínas y lípidos de las semillas y germen, y así saber la cantidad de nutrientes que nos aportan a la dieta. ¡Escucha a tu curiosidad y únete a nuestro club!
MTY5 (ESP)
Expansión sensorial: percibiendo a través de la tecnología
Rodolfo Ferro |Bisonic México
Sara Luisa Rodriguez de Luna | Tecnológico de Monterrey
Rolando Efraín Ramírez Garza | Universidad Autónoma de Nuevo León
¿Sabías que existen materiales con propiedades ópticas y electrónicas únicas y excepcionales que nos ayudan al diagnóstico y detección de enfermedades? Estos materiales, al ser excitados con luz ultravioleta o visible, pueden emitir radiación en la región visible o infrarroja del espectro electromagnético, características que permiten su aplicación en el área médica como sensores luminiscentes o dispositivos de bioimagen. Sin embargo, existen ocasiones donde nuestros sentidos se ven limitados para percibir las características luminiscentes de estos materiales. En este Club, diseñado con ayuda de Frank Wilczek, premio Nobel de Física 2004, aprenderemos cómo la tecnología nos ayuda a desarrollar nuestros sentidos para percibir y visualizar las características ópticas de algunos materiales, y tomar ventaja de ellos para desarrollar aún más tecnología. Además, mediante programación, aprenderemos a desarrollar algoritmos para la identificación de las características luminiscentes de un material en función de su color. ¿Estás listo para expandir tus sentidos?
06
AGO
12
AGO
Oaxaca
Inst. Blaise Pascale / Inst. Tec. de Oaxaca
OAX1 (ENG)
Technology for sensory expansion: a trip to other dimensions
Clark Alexander | Independiente
Pedro Mijangos | Universidad Autónoma de Yucatán
¿Sabías que la mayoría de la gente ve tres dimensiones de color? ¿Pero algunos solo ven dos y otros pueden ver cuatro? En este club queremos explorar cómo podemos usar un pequeño pedazo de tecnología para mejorar nuestros propios sentidos (sin convertirnos en Robocop). Haremos una exploración detallada de nuestro espectro visual, daltonismo y tetracromía. Incluso veremos imágenes con cinco dimensiones de color (el estándar RGB más infrarrojo y ultravioleta) y exploraremos cómo podemos usar un pequeño programa para ver estas imágenes nosotros mismos. También exploraremos cómo podemos usar hardware para ayudar a las personas con daltonismo a entender la variación de colores donde generalmente tienen problemas. ¡Únete! Queremos descubrir cómo se ve el mundo a través de tus ojos.
OAX2 (ESP)
Gravity: from Newton’s Apple to the frontier of Black Hole
Maxime Van de Moortel | Rutgers University
Haydee Pacheco | Rutgers University
¡Explora los misterios del universo con nuestro emocionante curso sobre la gravedad y la Relatividad General! Adéntrate en el fascinante mundo de la astrofísica y aprende sobre el origen de las estrellas, las galaxias y los agujeros negros. Desde los conceptos básicos de la dinámica relativista hasta las ecuaciones de Einstein y la aparición de ondas gravitacionales, nuestro curso te llevará en un emocionante viaje a través del espacio y el tiempo. Con actividades prácticas en computadora, incluso tendrás la oportunidad de escribir tu propio código para resolver las ecuaciones diferenciales de la mecánica relativista. Concluiremos con una discusión sobre los agujeros negros y los teoremas de singularidad del premio Nobel Roger Penrose. Este curso es imprescindible para cualquier persona fascinada por los misterios del cosmos.
OAX3 (ESP)
¡Hierba mala nunca muere!: medicina tradicional y tecnología
Itandehui Arriaga González | CIIDIR-IPN; Oaxaca
Fabian Byléhn | The University of Chicago
¡Me duele el estómago, parece que algo me ha hecho mal!, e inmediatamente una voz familiar diciendo – “Toma un tecito de manzanilla para aliviar ese malestar”. Bueno, pues el uso de la medicina tradicional transmite conocimientos ancestrales acerca del uso de plantas con efectos medicinales. Pero ¿qué compuestos contienen, cómo se extraen y cómo podríamos comprobar si estos realmente actúan contra bacterias causantes de infecciones? En este club, aprenderás a identificar y extraer algunas familias de compuestos en plantas y a evaluar su efecto antibacteriano, utilizando una combinación de técnicas experimentales, como un antibiograma, y herramientas computacionales, como la Dinámica Molecular en Python.
¡Únete a nuestro club para aprender cómo ese tecito de manzanilla puede ayudarte a sentirte mejor!
OAX4 (ESP)
Genética creativa: explorando el arte de la ingeniería genética
Isabel Alcazar | The University of Chicago
Edit Bernabe Perez | Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
¿Sabes qué es la ingeniería genética y para qué se usa? Muchos científicos de todo el mundo utilizan la ingeniería genética en la investigación. En este curso cubriremos los principios de la biología molecular e ingeniería genética y los pondremos en práctica insertando el gen de la “GFP”, una proteína fluorescente, en una bacteria de la especie Escherichia coli. Una vez que la proteína esté dentro del ADN de la bacteria esta emitirá una fluorescencia verde brillante. En este experimento también combinaremos la ciencia con el arte, usando placas de Petri como lienzo y las bacterias como tinta. Tendremos una exposición de nuestras creaciones y abordaremos los temas de ética en la investigación y las implicaciones que la ingeniería genética conlleva para los futuros científicos. ¿Estás listo para aprender las técnicas utilizadas en nuevos descubrimientos científicos?
OAX5 (ENG)
Artificial intelligence applied: data science for maternal health and cancer care
Julia Higgins |The University of Chicago
Dominique Cortés| UNAM
Jonatan Alejandro Mendoza Ortega | Instituto Nacional de Perinatología
La inteligencia artificial y el machine learning tienen el poder de alterar el panorama de la salud materna y la investigación oncológica; estas herramientas se han vuelto rápidamente indispensables como apoyo en el diagnóstico, predicción y prevención de enfermedades. En este curso los estudiantes aprenderán los fundamentos de la ciencia de datos en R y ArcGIS, y aplicarán su conocimiento a la programación fetal y oncológica, combinando los principios de la ciencia de datos con aproximaciones basadas en evidencia para mejorar los desenlaces de los pacientes durante el embarazo y el cáncer. Además, aplicarán el análisis geoespacial para ayudar a entender los patrones en los datos y descubrir determinantes ambientales que son importantes para la salud.
07
AGO
12
AGO
Xalapa
UV, Facultad de Cs. Químicas
XAL1 (ESP)
Ampere’s Amps: El poder de la electroquímica
Erick Espinosa Villatoro | Stanford University
Diana López López | Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz
¿Te gustan la ciencia y la electricidad? ¿Quieres fabricar tus propias baterías y prototipos eléctricos? ¿Quieres divertirte con la electroquímica y aprender sobre la energía? Entonces, ¡únete a Ampere’s Amps! Ampere’s Amps es un club para amantes de las baterías que quieren experimentar con materiales domésticos, como latas de refresco, limones, monedas y mucho más. Fabricarás distintas baterías y celdas, medirás su voltaje y corriente, experimentarás utilizarlas para encender LED o hacer girar motores. También aprenderás la historia y la ciencia de la electroquímica y su relación con las energías renovables y el medio ambiente. Ampere’s Amps está dirigido a curiosos y apasionados de la ciencia y la electricidad. No se necesita experiencia ni conocimientos, solo trae tu entusiasmo.
XAL2 (ESP)
CiberManita: Replicando tus movimientos con IA
Diego Quevedo-Moreno | Massachusetts Institute of Technology
Elsy Cruz | Centro de Investigación en Computación
¿Te has preguntado cómo funciona la inteligencia artificial en la robótica? Si te interesa aprender sobre robótica, visión por computadora, procesamiento de señales y aprendizaje automático, entonces este club es para ti. Exploraremos la fascinante intersección de la robótica y los algoritmos de aprendizaje automático que le dan vida a la inteligencia artificial. Aprenderemos lo necesario del lenguaje de programación Python y Arduino para desarrollar una CiberManita: un sistema robótico que será lo suficientemente inteligente para identificar los movimientos de tu mano y replicarlos. ¡Únete a nuestro club y adéntrate en este asombroso mundo de la ciencia detrás de la tecnología!
XAL3 (ENG)
Polymers: The building blocks of the natural and synthetic world
Haley Beech | Massachusetts Institute of Technology
Martha Isela Barragán Bonilla | Universidad Latinoamericana Mexico
¿Alguna vez has imaginado cómo está estructurada la vida? En este club aprenderás todo lo relacionado con los polímeros que se encuentran en la naturaleza y cómo los científicos han aprovechado sus propiedades para crear polímeros sintéticos que usamos a diario. Los polímeros son definidos como estructuras que se producen por la unión de cientos de miles de pequeñas moléculas llamadas monómeros que forman enormes cadenas de diferentes formas. El conocer los diferentes tipos de polímeros, su estructura, su organización y su naturaleza permite a los científicos estudiar enfermedades, crear medicamentos, así como productos plásticos e inventar nuevos materiales, ¡y eso no es todo!, también les permite evaluar el impacto que tiene la producción de polímeros en el medio ambiente en el que vivimos, así como proponer alternativas sustentables.
¡A través de juegos y experimentos, aprenderás a identificar algunos biopolímeros y sintetizar tus propios polímeros! Además, cada día, analizaremos el impacto y algunos desafíos sociales, enfatizando cómo los polímeros juegan un papel importante en la vida cotidiana.
XAL4 (ESP)
Jugando con fractales: Analizando imágenes, música y datos
Jorge Arturo Romero Bustamante | UAM Azcapotzalco
Jazael Guadalupe Moguel Castañeda | Universidad Veracruzana
¿Nunca te has preguntado que hay detrás de las canciones que escuchas, las imágenes que encuentras en internet o los cambios de temperatura que hay en un día o incluso en un año? En este club aprenderás la importancia de adquirir y analizar imágenes y series de tiempo a través de los llamados fractales. Se iniciará la captura y análisis de datos que pueden ser de tu interés como fotos o canciones. Posteriormente, se mostrará como ésto puede extenderse para el análisis de fenómenos naturales como el clima, la superficie de algunos alimentos o las variaciones de temperatura en procesos industriales en beneficio de la ciencia. Para ello, se hará uso de herramientas tecnológicas como el celular, la computadora o dispositivos específicos de medición. Saber obtener y usar información es el secreto del éxito, ¡únete y los descubrirás!
XAL5 (ESP)
Biología sin escalas: Modelando los fenómenos de la vida
Manuel Razo-Mejia | Stanford University
Carlos Roberto Cruz Maldonado | Centro de Ciencias Genómicas
¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona una célula? ¿Cómo unos pocos genes pueden dar lugar a funciones biológicas complejas? Éste club tiene un objetivo: que aprendas a pensar en los problemas biológicos desde un punto de vista cuantitativo y de redes. Por medio de matemáticas sencillas, teoría de redes y programación básica daremos un vistazo al más grande reto científico del s. XXI: entender “¿qué es la vida?”. ¡Lo único que necesitas es pasión por aprender y alguna de las habilidades que aquí adquirirás! Aprenderás a modelar matemáticamente sistemas biológicos –desde un pequeño circuito genético hasta una gran red genética– y cómo estas abstracciones se han vuelto herramientas indispensables para el análisis de los sistemas complejos. Exploraremos cómo una célula procesa información para responder y adaptarse a su entorno, y cómo las técnicas para comprender y estudiar estos fenómenos cambian con respecto a la escala en que lo observemos.
Al concluir el club tendrás una mejor noción sobre cómo abordar, de una manera interdisciplinaria, preguntas relevantes para la biología moderna con técnicas que van desde “cálculos en una servilleta” hasta el análisis computacional de redes complejas. ¡Únetenos para explorar juntos las redes que nos dan vida y para adquirir una nueva perspectiva del mundo!