CLUBES DE CIENCIA MÉXICO 2022
GUADALAJARA
10 de julio al 16 de julio, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Blvd. Marcelino García Barragán #1421, esq Calzada Olímpica, C.P. 44430,
Guadalajara, Jalisco, México.
GDL1 : El juego del aprendizaje (The Game of Learning)
Idioma: Español
Ana Pamela Osuna Vargas, Frankfurt Institute for Advanced Studies / Goethe University
Sebastian Galindez Tapia, Technical University of Munich
Gilberto Gonzalez Arroyo, Amphora Health
¿Alguna vez te has preguntado cómo hace la computadora para jugar inteligentemente? En este club, aprenderemos de manera lúdica acerca de nociones de teoría de juegos y Machine Learning. Comentaremos cuál es el estado actual de estos algoritmos, así como qué tareas no pueden realizar aun. A lo largo del club aplicaremos estas ideas para implementar algoritmos que tomen la mejor decisión durante un juego. ¿Estás listo para jugar, pensar y programar?
GDL2: Computación analógica: Procesamiento vintage de las neuronas
Idioma: Español
José María Valencia Velasco, Centro de Enseñanza Técnica Industrial
Luis Javier Ontañón García Pimentel, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
¿Alguna vez has escuchado el término de “Efecto mariposa” o “Caos”? ¿En qué contexto fue? Los sistemas caóticos se han encontrado de forma común en varias áreas de la ciencia en las últimas décadas, que van desde la química, la biología, la criptografía y la economía, entre otras. Los fenómenos resultantes de su dinámica pueden ser reprimidos o explotados, según el área de aplicación. Y su estudio se realiza mediante análisis matemático, simulación numérica y estadística. Sin embargo, poder analizar físicamente la solución real de sus estados es una ventaja que se puede llevar a cabo mediante lo que se conoce como computación analógica. Esto es, resolver o simular sistemas que existen en la naturaleza mediante el uso de componentes electrónicos analógicos de muy bajo costo. Una característica interesante entre electrónica digital y analógica es que se nos ha acostumbrado a pensar que es mejor todo lo digital por ser más moderno”. Sin embargo, los sistemas analógicos y el cómo procesan información son muy importantes en la naturaleza. Por ejemplo, en el cuerpo humano, ya que la mayoría de nuestros sistemas internos son analógicos.
GDL3 : Los secretos prácticos y bioinformáticos del DNA
Idioma: Español
Alex Isabel Sánchez, Instituto Politécnico Nacional
Valeria Itzel Moreno Contreras, Universidad Autónoma de Chihuahua
¿Sabes qué es el DNA? ¿Has imaginado el mundo mágico del material genético y todas sus potenciales aplicaciones en campos como la genética o la biotecnología? En este club aprenderás conceptos sobre los ácidos nucleicos, como obtenerlos y cuantificarlos. Además, aprenderás a usar herramientas bioinformáticas para realizar análisis computacionales del material genético: desde cómo buscarlo hasta sus posibles aplicaciones para llegar a su manipulación genética.
GDL4 : A Random Walk Through North America
Idioma: Inglés/Español
Clark Alexander
Javier Eluney Hernández Cornu, Universidad Panamericana
Imagine planning a road trip with your friends, and you want to visit most of the capital cities in North America, but you can’t repeat locations because of limited resources. Can you find the shortest path that visits each city once and returns to the point of origin? This problem is known as the traveling salesman problem. In this club, we will explore several machine learning methods for solving this problem. We will explore monte Carlo optimizations and classical and quantum random walks on a Mexico, Canada, and the United States graph and figure out the most efficient path. We will also see how much better or worse a random walk performs. Finally, we’ll see how faster a quantum walk on a graph performs. The results may surprise you.
OAXACA
10 de julio al 16 de julio, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Instituto Blaise Pascale: Dr. Gilberto Bolaños Cacho 302, Barrio de Xochimilco, 68040
Oaxaca de Juárez, Oax.
OAX1: Dancing cell “skeletons”: the dynamic cytoskeleton
Idioma: Inglés
Sarah Yde – The University of Chicago
Eydie Mariela Vargas Martínez – Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
¿Sabías que las células también tienen esqueleto? ¿Cómo el esqueleto de las células se parece al nuestro? Las células no tienen huesos, pero tienen algo parecido que les da forma, estructura, y movimiento, ¡al igual que el esqueleto a nuestro cuerpo! En este club, observaremos los “esqueletos” de las células, el citoesqueleto, a través del microscopio. Aprenderemos sobre cómo una célula normalmente se divide, cambia de forma y se mueve, e interrumpimos el citoesqueleto para comprender cómo se verían nuestras células sin un esqueleto. ¡Prepárate para convertirte en biólogo celular durante una semana y tener la oportunidad de ver los hermosos esqueletos que hay en cada célula de nuestro cuerpo!
OAX2: Drop fingerprints: microscale analyses of fluids
Idioma: Inglés
Hina Usman – The University of Chicago
Alejandra Nicolás Cruz– Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav)
In this club you will learn that something as simple as a drop can give us very relevant information but how a drop, that’s right, when a drop (of any liquid) evaporates it leaves microscopic patterns of its content and we all observe an opaque stain and sometimes we even clean it, but we never ask ourselves what can be in that stain? Recently the microscopic patterns left by the droplets as they evaporate give relevant information about the behavior of the fluid, the soluble content of the sample and how those patterns change if we add or remove things from that liquid. One of the main applications of this simple technique is reflected in the study of the quality of distilled beverages, such as whiskey and tequila (even with publications in the journal Nature), and it is also beginning to extend to pharmaceutical research, microbiology, hematology and cell biology. Another interesting thing that we will learn in this club is about our lipids. Lipids play crucially when it comes to self-care, health goals, obesity or various other diseases like cardiovascular or cancers etc. We all have heard about lipid testing in our blood by using commercial methods. But this method of extraction of cholesterol or triglycerides or other lipids from your own cells will make you feel more knowledgeable about your physiology. Lipid Research is a global challenge; so this will be very exciting for your health. Are you ready to learn something new about your physiology that you were never informed about before?
OAX3: Viajes en el tiempo con ADN: estudios genéticos de ascendencia en humanos
Idioma: Inglés/Español
Esha Bandyopadhyay – The University of Chicago
Laura Carrillo Olivas – Universidad Nacional Autónoma de México
La historia de los huesos y los genes: viajes en el tiempo con ADN
¿Sabes que es posible viajar en el tiempo sin usar una máquina del tiempo y conocer a tus antepasados? Bueno, si quieres saber más, ¡estás en el club correcto! Aquí exploraremos juntos todas las maravillas de la genética de poblaciones y aprenderemos cómo la implementación de nuevas herramientas moleculares en el campo del ADN antiguo (ADNa) extraído de individuos antiguos ofrece una observación directa de los procesos pasados y contribuye a documentar las variaciones genéticas a lo largo del tiempo. En este taller de cinco días aprenderemos a trabajar como arqueólogos en excavaciones. En este taller de cinco días aprenderemos a trabajar como arqueólogos en excavaciones. Extraerás tu propio ADN y finalmente, con el poder de las herramientas computacionales, ¡veremos si es posible retroceder en el tiempo!
OAX4: Descifrando el lenguaje del cáncer y sus superpoderes
Idiomas: Inglés/Español
Isabella Iwanicki – The University of Chicago
Sandra Romero Córdoba – Instituto de Investigaciones Biomédicas (UNAM)
¿Te has preguntado cómo se expresan los genes de nuestras células, siempre lo hacen igual o al presentar alguna enfermedad se alteran estos patrones?, ¿Sabías que en la última década las tecnologías masivas han permitido generar catálogos de expresión génica mucho más completos? En este club te introduciremos al mundo del RNA y su estudio mediante la transcriptómica, comentaremos cómo funcionan las tecnologías masivas y utilizaremos análisis de expresión diferencial con herramientas públicas para identificar genes y procesos asociados con la respuesta a terapia en cáncer. A través de sesiones interactivas nos pondremos manos a la obra para identificar genes con expresión alterada que están involucradas en la resistencia a la terapia en cáncer. En este club podrás experimentar una pizca de lo que los científicos están poniendo en práctica para encontrar nuevos genes blanco para mejorar las estrategias con las que se tratan a los pacientes. ¿Estás listo para conocer los programas de expresión génica y contribuir a entender mejor los genes y procesos biológicos que están involucrados en la resistencia a fármacos en cáncer?
ENSENADA
24 de julio al 30 de julio, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM: Carr. Tijuana-Ensenada km107, C.I.C.E.S.E., 22860 Ensenada, B.C.
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.11: Carretera Ensenada – Tijuana Kilómetro 6.5, Centro, 22800 Ensenada, B.C.
Ensenada, Baja California
ENS1 : At the molecular level: proteins, drugs, and new therapies
Idioma: Inglés
Jeffry Granados – UC San Diego
Jishan Bari – Scripps Research Institute
Did you know that proteins can cause diseases? Have you ever seen what these proteins look like and how they interact with drugs? In this club, you will start solving real biological problems using an array of different tools. In one week, you will learn how to identify proteins associated with diseases using genome-wide association studies, how to take an up-close look at these proteins using molecular modeling software, and how drugs interact with proteins at the molecular level. Our club will have fun hands-on exercises to help find new drugs for some diseases. We can’t wait for you all to join us on this exciting journey!
ENS2 : No es magia, ¡es física!
Idioma: Español
Pia Valdivia – UC San Diego
Jesús David Rojas Méndez– UNAM Ensenada
Alguna vez te has preguntado, ¿cómo es que la humanidad sabe tanto sobre la naturaleza? La respuesta es compleja, pero podemos asegurar que es gracias a la curiosidad y la inquebrantable alma de investigador del ser humano. En este club aprenderás a crear experimentos que te permitan conocer a fondo el universo en el que vivimos, con los cuales podrás formular por tu cuenta las leyes de la física, tal y como lo han hecho los grandes físicos del pasado y el presente. Durante la semana, aprenderás sobre el método científico, movimiento, óptica, termodinámica, astrofísica y matemáticas, entre otras cosas. ¡Prepárate!, porque una vez que te adentras en la física experimental, no querrás salir.
ENS3 : Cambios en el océano… ¿Qué tanto es tantito?
Idioma: Español
Norma Lidia Méndez – Universidad Autónoma de Baja California
José Augusto Valencia Gasti – Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE)
¿Te has preguntado si nuestro océano tiene cambios?¿Qué pasa si aumentamos la temperatura y modificamos los gases disueltos en este ecosistema? En este club, descubrirás factores que pueden interactuar y causar cambios en la física, química y biología de nuestros océanos. Con un 70% de nuestro planeta cubierto por agua, este reservorio regula nuestro clima, aporta cerca del 50% del oxígeno que respiramos y es una fuente importante de alimento para una población en crecimiento. Descubre qué pequeños, pero importantes cambios físicos y químicos modulan la vida de diversas especies. Durante esta semana, utilizarás instrumentos oceanográficos para estimar la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH del agua de mar. Aprenderás a procesar y analizar imágenes de sensores remotos e identificarás las escalas en las que se pueden estudiar diferentes procesos físicos y químicos, así como la respuesta de las especies frente al cambio climático ¿Listos para entender cómo está cambiando la física y química de nuestro planeta y cómo compromete nuestra alimentación y la vida de los océanos?
ENS4 : Astrobiología: De los extraterrestres a la vida en la Tierra
Idioma: Español
Guillermo A. Chin Canche – Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE)
Sebastian Galindez Tapia – Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR)
Si existieran los extraterrestres, ¿cómo serían?, ¿dónde vivirían? En este Club aprenderemos sobre la astrobiología, las principales teorías que la sustentan y sus principales objetos de estudio. Aprenderás herramientas computacionales que se utilizan para estudiar la posibilidad de vida en otros planetas. Aprenderás a construir espectros astronómicos sintéticos sobre la detección de biomarcadores en Titán y Encélado (dos de las lunas de Saturno). Aprenderás a estimar las condiciones “ambientales” del satélite y en base a ello se generarán predicciones moleculares para los telescopios ALMA, GTM y James Webbs. Aprenderás a analizar y clasificar las curvas de luz utilizando MATLAB. Y aprenderás a simular tránsitos exoplanetarios para la detección de exoplanetas como WASP-189b.
CHIHUAHUA
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua: Avenida Heroico Colegio Militar 4700, Col Nombre de Dios. C.P. 31300. Chihuahua, Chihuahua
CHI1 : Imaging the unseen: from low-cost health-monitoring devices
Idioma: Inglés
Siddharth Doshi – Stanford University
Francisco Paraguay Delgado – Centro de Investigación en Materiales Avanzados
Imaging systems manipulate waves to allow us to “see” hidden things with levels of detail that would be impossible with just our eyes. This simple idea has transformed our understanding of the physical world and led to advances in our health and the chips we see in our phones.
In this club, you will learn about low and high-end imaging from the viewpoint of an inventor. You will build an optical tool to address the design challenge of low-cost dental diagnostics. And will build an imaging device that can light up the oral cavity (mouth) with LEDs and then automatically take and save digital images. By the end, you will learn the theory behind high-resolution electron microscopes and see one and take pictures.
You will learn the principles of imaging and basic physical design and electronics. Are you ready to learn how to make tools to solve problems and inspire future DIY inventions?
CHI2 : Luz y Calor: Energía Solar Para Todos
Idioma: Español
Jesús Valdiviezo – UC Berkeley
David Fuente – Scripps Research Institute
¿Te has preguntado cómo absorben las plantas y las celdas solares la luz del Sol? La utilización de fotosíntesis artificial para obtener energía limpia del Sol es una alternativa para combatir el cambio climático y el efecto invernadero. Pero, ¿qué se necesita? ¿Cómo hago mi propia celda solar? En este club aprenderemos los fundamentos necesarios para obtener energía del Sol desde un punto de vista biológico y químico, construiremos celdas solares basadas en pigmentos naturales y utilizaremos herramientas computacionales para el diseño de celdas. ¡Vuélvete el diseñador de las celdas solares del futuro!
CHI3 : Bioinformatics, multidrug-resistant bacteria, and SARS-CoV-2
Idioma: Inglés
Justin Smith – Materials Chemistry Startup Company
Noé Fabián Corral Rodríguez – Universidad Autónoma de Chihuahua
In this club, we will explore bioinformatic techniques to identify new antibiotics and antivirals. We will focus on how to treat infection by multidrug-resistant bacteria and SARS-CoV-2. In addition to drug discovery, we will also explore the use of bioinformatics tools to evaluate mechanistic hypotheses, such as promiscuous peptide inhibition as a strategy to mitigate the severity of COVID-19.
CHI4 : El poder de los desinfectantes: mitos y realidades
Idioma: Español
Cristina Sánchez Gamboa – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Cynthia Lizeth González– Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Alguna vez te has preguntado, ¿mis manos están limpias después de utilizar gel antibacterial?, ¿sabes por qué utilizamos este producto para prevenir la transmisión de virus como el causante del COVID-19? En este club podrás dar respuestas a estas y otras preguntas ya que compararás la eficacia de varios productos comerciales en el combate a microorganismos que se encuentran en diversas superficies y en tus manos sucias/contaminadas.
GUANAJUATO
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad de Guanajuato: División de Ciencias Naturales y Exactas Noria Alta S/N, C.P. 36050, Guanajuato, Guanajuato, México.
GTO1: Diseña tu célula artificial: OGM y el mapa genético
Idioma: Español
Gabriela Cabrales – Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)
José Germán Serrano Gamboa – Centro de Investigación Científica de Yucatán
¿Sabes qué es un OGM? ¿Piensas que los alimentos transgénicos son malos? Si respondiste “No” en ambas preguntas ¡Este club es para ti! Bueno incluso si sabes lo que es un Organismo Genéticamente Modificado y crees que los transgénicos dañan la salud, te conviene conocer más al respecto en nuestro club. Aquí conocerás a detalle cómo se modifica genéticamente un organismo y de qué manera se estudia un fenotipo para responder preguntas acerca del funcionamiento de los organismos. Haremos rompecabezas con ARN, modelaremos proteínas y observarás alguna característica propia. Al final del camino contarás con herramientas suficientes para diseñar tu propia célula artificial ¿Te animas a intentarlo?
GTO2: Descubriendo la vida: los microbios existen
Idioma: Español
Ana María Cardona – Universidad de Antioquia
Erika Alfayuset Ochoa Chacón – Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)
¿Sabías que hay microorganismos en muchos lugares a tu alrededor: en tu cuerpo, en los lugares que más visitas y en los alimentos que consumes? En este club, realizaremos prácticas que muestran la estrecha relación que existe entre los microorganismos y el cuerpo humano. Además aprenderás sobre biotecnología y cómo los microorganismos están involucrados en la producción de antibióticos y alimentos como el pan y el alcohol. Realizarás siembras de microbiota (boca, axila, manos) en placas para demostrar la presencia de microorganismos en el cuerpo humano y ensayos de inhibición en placa para entender cuál es el mecanismo de los antibióticos. Finalmente, demostrarás de forma cualitativa la producción de dióxido de carbono asociado a la producción de alcohol. ¡Estás listo para encontrar vida donde sea!
GTO3: Ciencia en unos clicks
Idioma: Español
Rebeca Santes Palacios – Instituto Nacional de Pediatría
Juan Fidel Osuna Ramos – Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)
¿Sabías que los científicos pueden hacer sus investigaciones desde su computadora? Actualmente existen numerosas bases de datos de acceso libre que los científicos ponen a disposición de la comunidad después de realizar sus experimentos en el laboratorio. Estas bases de datos contienen información valiosa esperando ser descifrada, por lo que en este club aprenderás a utilizar esa información para determinar las interacciones entre compuestos y proteínas involucradas en enfermedades a través del uso de tu computadora. Con el filtrado y análisis de la información podremos proponer nuevos fármacos, encontrar nuevos blancos terapéuticos y explicar fenómenos fisiopatológicos como la resistencia de las células cancerosas a la quimioterapia.
GTO4: El cambio climático y las plantas: ejemplo de versatilidad
Idioma: Español
Rossy Guadalupe Olan Villegas – Instituto Tecnológico de Celaya
Shirley Ashanty Calderón Sauri – Centro de Investigación Científica de Yucatán
Español: Adaptabilidad?, ¿resiliencia?, ¿versatilidad? ¡Sí, te estamos hablando de la diversidad y multifuncionalidad de las plantas! En este club aprenderemos la función e importancia del metabolismo secundario vegetal en el mecanismo de respuesta y adaptación de una planta frente al cambio climático. Asimismo, las estrategias de obtención de moléculas potencialmente bioactivas para prevenir, tratar o curar una enfermedad. Durante la semana exploraremos diferentes estrategias (biológicas y moleculares) que se utilizan para estudiar los metabolitos secundarios con el fin de desarrollar un plan de acción integral que permita resolver dos problemas (salud, ambiental y/o ecológico) en tu comunidad. ¿Estás listo para hacer explotar tu cabeza?
LA PAZ
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Carretera al Sur Km 5.5, 23080 La Paz, B.C.S.
PAZ1: Vida sostenible: cómo viven mis productos sus vidas
Idioma: Español
Gabriela del Carmen Espadas Aldana – Institut National Polytechnique de Toulouse
Gonzalo Santos – IPN-CIIDIR Unidad Oaxaca
¿Ha pensado en todo lo que tuvo que pasar un producto antes de llegar a ti? ¿Desde la extracción de materias primas, procesamiento, transporte, uso y fin de vida? Todas nuestras actividades del día a día consumen recursos y causan impactos ambientales. Emiten sustancias con diversos efectos adversos sobre el medio ambiente, que provocan el agotamiento de los recursos, la degradación de la tierra, el cambio climático, la eutrofización y la generación de desechos. La evaluación del ciclo de vida (LCA) es una metodología utilizada para evaluar los aspectos ambientales y los impactos potenciales de un producto a lo largo de su ciclo de vida. LCA evalúa el impacto potencial en el medio ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de su ciclo de vida cuantificando el uso de recursos -“entradas” como materias primas, energía, agua- y emisiones ambientales -“salidas” al aire, agua y suelo- asociado con el sistema en cuestión. En este club aprenderás a realizar un ACV, tomar conciencia de tu impacto ecológico a diario, ser un mejor consumidor y, sobre todo, correr la voz para luchar contra el greenwashing y ¡ser pro-educación ecológica!
PAZ2: Genetic Arts & Crafts: DNA Editing & Enzyme Visualization
Idioma: Inglés/Español
Alfredo Valencia – Stanford University
César Salvador Cardona– Instituto Politécnico Nacional
Inside each of our cells, 2 meters of DNA is packaged into the blueprint that makes us who we are, our genomes. This genetic code provides the instructions that give us our unique characteristics, but also holds key insights into the underlying genetic causes of diseases like cancer or neurodegenerative disorders. The recent discovery of the genome-editing tool CRISPR/Cas9 has brought forth a genetic revolution that promises to allow us to cure diseases at their source, our genes. Join us and learn the tools and techniques necessary to carry out genome editing using bacteria and visualize the enzymatic machinery that carries out this work!
PAZ3: Computer programming to solve environmental problems
Idioma: Inglés
Robert Crystal-Ornelas – Lawrence Berkeley National Laboratory
Jeimmie Gabriela Espino– Universidad Nacional Autónoma de México
Computer programming is an essential tool for helping scientists solve important environmental problems. In this club, you will gain hands-on experience doing analysis of water quality in La Paz, BCS with many technological tools including the R programming language, machine learning classification, and GitHub which is a platform for computer code collaboration. In addition to computer skills, you will also learn about how environmental changes influence local plants and animal distributions with the help of computer modeling and programming.
MÉRIDA
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Yucatán,Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Av. Industrias No Contaminantes, por Anillo Perfirérico Norte s/n, Col. Cordemex, 09715 Mérida, Yuc.
MER1: La física computacional detrás los autos de carreras
Idioma: Español
Uriel Isaac Castilla Batun – Autmix Industrial Group
Jesús Alejandro Rodríguez Morales – Nanjing University of Aeronautics and Astronautics
¿Sabías que las simulaciones por computadora juegan un papel importante en el diseño de estos autos de carreras? En este club aprenderás acerca de los principios físicos detrás del diseño de un vehículo de carreras, así como también, empleando softwares de simulación de fluidos y de materiales, realizaremos distintas pruebas computacionales que nos permitirán entender los fundamentos detrás del diseño de estas máquinas. También abordaremos otros ejemplos de la industria y de la vida diaria en donde las simulaciones por computadora juegan un papel relevante. ¡Adéntrate este verano verano al mundo de la física computacional!
MER2: Desde la música a la levitación: ondas y fuerzas en el aire
Idioma: Español
Vira Dhaliwal – Universidad de Oslo
José Alberto Rosales – Industrias Peñoles
¿Habías pensado que podemos modelar el aire como si fuera un fluido? ¿Te gustaría aprender cómo sonidos acústicos se trasmiten y conducen comportamientos complejos en el oído humano? En este club, discutiremos desde la comprensión de la mecánica y la teoría molecular qué es una onda de sonido. También pasaremos por una breve derivación de la ecuación de onda acústica desde las ecuaciones de la mecánica de fluidos de Navier-Stokes. Los conocimientos adquiridos se relacionarán con conceptos básicos de la música y la teoría del lenguaje. Realizaremos experimentos que ilustran la acústica, utilizaremos placas de Chladni y líquidos vibrantes. Utilizaremos una serie de pequeños micrófonos ultrasónicos para levitar gotas de agua e insectos en el aire. En el proceso, aprenderás a cablear electrónica simple y a programar controladores Arduino.
MER3: Un nuevo amanecer energético: energía fotovoltaica
Idioma: Español
Itzel Polanco – Universidad Autónoma de Yucatán
Sebastian Arimael Gomez Chuc – Comisión Federal de Electricidad
La península de Yucatán se encuentra en un vector de desarrollo exponencial, volviendo imprescindible recurrir a fuentes de generación eléctrica amigables con el medio ambiente sin repercusiones ambientales. Es preciso ser vanguardistas con las nuevas tecnologías de generación eléctrica. Pero, ¿podemos fiarnos de las energías renovables? ¿La energía solar fotovoltaica es nuestra mejor opción? ¿Tenemos otras fuentes a las cuales podemos acudir? Ven y conoce toda la incertidumbre que envuelve a las energías renovables y al enfoque fotovoltaico, descubre cómo se compone el sistema eléctrico de potencia peninsular y evalúa la posibilidad de una transición hacia un futuro sustentable. ¿Quieres saber que hay más allá de encender las luces? ¿Estás listo para descubrir los secretos de las energías renovables?
MONTERREY
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Tecnológico, 64849 Monterrey, N.L.
MTY1: Electroquímica: ¿Cómo transportamos la energía?
Idioma: Español
Raúl Marquez-Montes – The University of Texas at Austin
Fernando Valenzuela de la Rosa – Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua
¿Sabías que los electrones son la forma más eficiente de transportar energía? Desde tu celular hasta las naves espaciales, los electrones producidos por reacciones químicas están revolucionando nuestras vidas. Pero, ¿cómo se relaciona la electricidad y la química? ¿Qué tecnologías definirán nuestro planeta los próximos 50 años? En este club te mostraremos qué es la electroquímica y exploraremos sus principios y aplicaciones en las tecnologías que usamos día a día. Aprenderás cómo las propiedades de los materiales definen la eficiencia de los dispositivos, y diseñarás tus propias celdas de hidrógeno y baterías de aluminio caseras ¡Únete a nuestro club para conocer cómo la electroquímica está cambiando nuestro mundo!
MTY2: Microalgas en acción: su cultivo, biología y biodiversidad
Idioma: Español
Héctor Adrián García Ramírez – Centro de Investigación para los Recursos Naturales
Narda Guadalupe Pérez Osorio – Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE)
¿Sabías qué las microalgas marinas tienen diversas aplicaciones industriales y biotecnológicas? ¿Quieres aprender a cultivarlas? En este club de ciencias te llevaremos a descubrir el mundo de las microalgas marinas, su función en el ecosistema, aplicaciones biotecnológicas y su biodiversidad alrededor del mundo. Durante esta semana, utilizaremos técnicas de cultivo de microalgas y herramientas de bioinformática para evaluar la biodiversidad genética de estos microorganismos. ¿Estás listo para analizar la versatilidad biotecnológica y biodiversidad genética de las microalgas marinas?
XALAPA
31 de julio al 6 de agosto, 2022
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencia Químicas
Circuito Aguirre Beltran S/N, Zona Universitaria, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México.
XAL1: Nanomáquinas ¡El tamaño sí importa!
Idioma: Español
Marco Ovalle – University of Groningen
Elias Natanael Polanco Euán – Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
¿Alguna vez te has preguntado qué tan pequeña puede ser una máquina? ¡En este taller lo aprenderás! En la escala molecular, se pueden hacer máquinas de tamaños nanométricos. Sin embargo, estas máquinas diminutas operan en condiciones totalmente diferentes a la de sus equivalentes macroscópicos, el mundo molecular es caótico, pegajoso, dinámico y la característica que lo hace más difícil de estudiar, es totalmente imperceptible a nuestros sentidos acostumbrados a una escala totalmente diferente. El hecho de que no podamos verlas, no significa que no podamos beneficiarnos de ellas, de hecho, no estaríamos vivos sin su ayuda. La naturaleza, a lo largo de milenios perfeccionó el arte de hacer nanomáquinas, lo que posibilitó la existencia de materia compleja, como lo somos nosotros. En décadas recientes, los científicos hemos comenzado a elaborar nuestras propias máquinas moleculares sintéticas, las cuales nos recuerdan las primeras máquinas desarrolladas algunos siglos atrás, cuyo potencial era inimaginable en un primer vistazo. En este taller tendremos una introducción a este intrincado mundo y analizaremos un ejemplo real de una máquina molecular desarrollada en un laboratorio de investigación a cargo de Ben Feringa, ganador del premio Nobel de química en el 2016. Al finalizar podrás entender y “ver” las máquinas moleculares
XAL2: La guía del autoestopista hacia un mundo interconectado
(The Hitchhiker’s Guide to an Interconnected World)
Idioma: Español
Carlos Roberto Cruz Maldonando – Centro de Ciencias Genómicas, UNAM
Rodolfo Ferro – Zetalabs, S.L.
¿Alguna vez te has preguntado qué tienen en común el internet (conexión entre computadoras), la biología (e.g. diseminación de una enfermedad), y la sociedad? Hay relaciones y conexiones por todos lados. Lo único que necesitas es tener un buen ojo para encontrarlas (¡y un poco de habilidades de programación también!). En este curso aprenderemos fundamentos de programación, exploraremos Sistemas Complejos con herramientas de Teoría de Redes y aplicaremos técnicas de Machine Learning para obtener información sobre su comportamiento. Te guiaremos para representar algunos aspectos de tu realidad como símbolos matemáticos y a manipularlos con un poco de programación, Machine Learning y Ciencia de Redes. Este curso tiene un objetivo simple: que comprendas el mundo como conexiones. ¡Únete y cambia la percepción de tu realidad!
XAL3: Photobiomaterials: The Power of the Sun in your hand (nuevo título)
(Título anterior: modelado de cristales biológicos)
Idioma: Español
Danaí Montalván – Instituto de Química, UNAM
Sergio Baz – Universidad Autónoma de Yucatán
¿Alguna vez te has preguntado qué tipo de fuentes de energía limpia utilizaremos en el futuro? ¿Te preguntas cómo puedes contribuir al desarrollo de dichas fuentes? ¿Te imaginas una manera de transformar la luz del sol en diferentes materiales? Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, ¡únete a nuestro club! Aprenderás a crear nuevos biomateriales combinando células fotosintéticas y ADN. Construirás un fotobiorreactor para cultivar microalgas que cosecharás para desarrollar un biomaterial que pueda producir oxígeno y potencialmente electricidad. Para preparar un bioplástico que formará parte de tu biomaterial, extraerás ADN de frutas. En nuestro club te mostraremos qué estructuras biológicas se comportan como cristales líquidos y cómo se pueden utilizar. Te enseñaremos a realizar cálculos básicos para seguir el crecimiento de las células y caracterizarlas mediante técnicas de microscopía. ¡Únete a nuestro club para descubrir nuevas formas de pensar en las estructuras biológicas como bloques de construcción para nuevos y emocionantes materiales!