Sede Universitaria de los Clubes
Universidad de Guanajuato: División de Ciencias Naturales y Exactas

 Noria Alta S/N, C.P. 36050, Guanajuato, Guanajuato, México.

 

Explorando el Infinito a través de la Biología Molecular.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Cassandra Garbutt – Investigadora en Qiagen
Alicia Del Carmen Hernández Guzmán – Estudiante de posgrado en UG
La biología molecular permite desarrollar soluciones innovadoras y sustentables a problemas críticos que enfrenta nuestra sociedad, tal como la medicina personalizada. Los estudiantes obtendrán conocimientos técnicos relacionados con la biología sintética que les ayudarán a diseñar un experimento para resolver un problema actual en su comunidad. Además, se realizarán experimentos para abordar la comprensión de la genética molecular a través de la tecnología del ADN recombinante, se utilizará el sistema CRISPR/ Cas 9 para la edición de genes y se conocerán los fundamentos de la neurofarmacobiología y el tratamiento no-genómico de enfermedades. Asimismo, se llevarán a cabo actividades que impulsen el desarrollo del pensamiento crítico a través del diálogo sobre los aspectos bioéticos asociados con la edición genómica.

Mini luchadores en nuestra boca.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Ana Lilia Juárez-Vazquez – Estudiante de posgrado en LANGEBIO
Selene L. Fernandez-Valverde – Investigador Postdoctoral * en LANGEBIO*
Nuestro cuerpo alberga miles de microorganismos que recubren nuestro sistema digestivo, piel y cavidades como la boca. En este club te mostraremos la lucha constante entre estos organismos para sobrevivir al panorama cambiante de la boca, resultado de nuestros hábitos higiénicos y alimenticios. Para identificarlos, obtendremos sus secuencias de ADN y te enseñaremos cómo analizarlas usando herramientas computacionales. También aprenderás acerca de un sistema de respuesta inmune en bacterias que ha revolucionado la forma de trabajar con genomas.

Visualizando los enlaces de la vida.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Diego Granados – Estudiante de posgrado en UNAM
Theresa Mau – Estudiante de posgrado en University of Michigan
La forma en que las macromoléculas se estructuran nos da información valiosa sobre la manera en que funcionan. En este taller aprenderemos a visualizar proteínas y ácidos nucleícos utilizando herramientas computacionales. Utilizaremos ejemplos vinculados a polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) lo cual nos permitirá tener una discusión sobre las relaciones existentes entre la estructura de estas macromoléculas, factores genéticos y epigenéticos en casos de enfermedad y llevar acabo una práctica de aislamiento de ADN.

Complejidad: Entre el Orden y el Caos.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Laura Pérez García – Estudiante de licenciatura en UNAM
Enrique Puga Cital – Estudiante de posgrado en UNAM
La complejidad es un tema apasionante y multidisciplinario que surge en el contexto de varias áreas del conocimiento, tales como Física, Química, Biología, Ingeniería, Economía, Sociología etc… De hecho, los sistemas complejos engloban varios campos de conocimiento paradigmáticos en sí, particularmente Teoría del Caos y Geométría Fractal. ¿Alguna vez te has preguntado cómo surge el movimiento ordenado de las parvadas o los bancos de peces? ¿A qué responden las caprichosas formas de los patrones en la piel de los animales? ¿Qué tienen en común las dunas del desierto y fenómenos tan desconcertantes como la morfogénesis? ¿Qué es el efecto mariposa? En este club trataremos de responder éstas y otras preguntas relacionadas, complementando con programación y actividades experimentales que te permitirán adentrarte más en este fascinante tema. Si te has hecho estas preguntas y te interesa abordar temas actuales y de frontera, este club es para ti.

Dispositivos Electrónicos Orgánicos.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Fernando Torres Pérez – Profesor en UG
Enrique Perez – Investigador Postdoctoral * en CIO*
¿Has escuchado hablar de los celulares con pantalla AMOLED?. Has visto en internet o en algunos centros comerciales las pantallas de TV curvas?. Imaginas celdas solares que puedas enrollar y guardar en tu mochila?. Todos estos dispositivos (algunos ya comerciales) están hechos a base de materiales plásticos con propiedades ópticas y electrónicas. En este Club conocerás que son y como funcionan los diodos emisores de luz (OLEDs) y las celdas solares (OPVs) a base de semiconductores orgánicos; al punto que los participantes serán capaces de fabricar un pequeño OLED y una celda OPV en el laboratorio.

De planarias y derivas.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
David Angeles Albores – Estudiante de posgrado en Caltech
Alejandro Sanchez Alvarado – Profesor en HHMI
Los humanos tenemos cierta capacidad de regenerarnos. Podemos sanar heridas pequeñas o medianas que dejan atrás apenas una cicatriz, pero nos es imposible regenerar un brazo, un ojo o un órgano vital. La regeneración es uno de los temas preferidos de la ciencia ficción, pero la naturaleza inventó la regeneración mucho antes que los humanos. En este curso, aprenderemos acerca de algunos animales muy raros (y otros no tan raros) que pueden regenerar grandes partes de sus cuerpos. Usaremos como modelo a una planaria, Schmidtea mediterranea, que tiene una impresionante capacidad regenerativa, y lo compararemos con el nemátodo C. elegans, que es incapaz de regenerar incluso una sola célula. Para entender la regeneración, usaremos técnicas genéticas, ópticas y computacionales. Si te gusta la genética, la biología molecular y del desarrollo, ¡este club es perfecto para ti!

Virus, ¡máquinas letales microscópicas!

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Sandra Martínez Jarquín – Estudiante de posgrado en CINVESTAV – Irapuato
Daniela Silva – Investigador Postdoctoral * en Harvard*
Todos los organismos vivos estamos expuestos a algún tipo de infección viral. Particularmente para nosotros, este tipo de encuentros cercanos con virus, pueden afectar tremendamente nuestra salud. Para entender y tener medidas terapéuticas para los distintos procesos de infección viral, es importante conocer la delicada relación que cada virus tiene con su celular hospedera. ¡Este curso aprenderás sobre el intrigante mundo de los virus!, partiendo de conceptos básicos como: ¿qué es un virus?; hasta explicar procesos de infección particulares como: Dengue, Rotavirus, Zika, ¿por qué estos virus nos enferman? Pero además, aprenderás sobre virus buenos, ¡si! En la naturaleza hay virus que en realidad ayudan a los organismos que infectan. ¡Aprenderemos sobre esos casos tan particulares que hacen del estudio de los virus un area muy interesante en el mundo de la biología!

Un universo en miniatura: Hormigas y microbiomas.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Mario J. Aguilar-Méndez – Estudiante de posgrado en UG
Oscar Pineda Catalan – Profesor en NYAS
En este club estudiaremos las relaciones entre las hormigas y las bacterias que las habitan. Integraremos métodos microbiológicos, ecológicos, y moleculares para aprender que es una comunidad microbiana, que es una especie, y como un organismo, en este caso hormigas, funcionan como hábitats para una enorme diversidad de bacterias. Los participantes en este club recolectarán muestras de hormigas, las disecarán y cultivarán in situ sus microorganismos, con el fin de definir la comunidad microbiana cultivable. También extraerán el ADN de las hormigas, amplificarán un gen específico por PCR, y verificarán si la amplificación fue exitosa por electroforesis. Asimismo, los estudiantes utilizarán herramientas bioinformáticas para el análisis y comparación de secuencias de ADN con el fin de identificar las especies de hormigas. Finalmente se realizará una discusión sobre el papel de los microorganismos en la biología de las hormigas y la posible relación que existe a nivel población y/o especie.

Explorando los sentidos: ¡Ciencia y tecnología!

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Clark Alexander – Profesor en DePaul
Rodolfo Ferro – Estudiante de licenciatura en UG
La información llega a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos. ¿Te has preguntado cómo es que los humanos y los animales ven nuestro universo? ¿Y los robots? La visión de los robots no es producto de la biología, sino del diseño humano. Basándonos en ideas del premio Nobel de Física en 2004, Frank Wilczek, aprenderemos sobre la biología de la visión y el espacio de color. Mediante programación, aprenderemos a transformar imágenes de como nosotros las percibimos a como sería la percepción de éstas en algunos animales. Más aún, aprenderemos sobre circuitos eléctricos, lógica (¡también polivalente!) y su relación con los sentidos, pues el oído y el olfato son sistemas lógicos polivalentes. Finalmente, a lo largo del club, discutiremos algunos temas interesantes: ¿podría la tecnología ayudar a los animales a ver mejor?, ¿qué hay con la sinestesia? y otros más.

De fermentacion, bacterias y sabores.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Adriana Espinosa – Estudiante de posgrado en LANGEBIO
Hugo Arellano Santoyo – Estudiante de posgrado en Harvard
La complejidad biológica de la fermentación. Alguna vez te has preguntado como el maguey termina en mezcal o la uva en vino? En este club exploraremos las reacciones de la fermentación con un énfasis en los microorganismos que la realizan. La mayoría de los productos fermentados que consumimos no son hechos por un solo microorganismo sino provienen de un ecosistema dinámico. Aquí, buscaremos la identidad de los miembros de uno de estos ecosistemas de fermentación y los compararemos con los organismos que otros grupos han encontrado en mezcales y vinos. Solo para mayores de 18 años

Insects in our food: How coevolution influences plant taste.

@Guanajuato – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Lori Shapiro – Estudiante de posgrado en Harvard
Angelica Cibrian Jaramillo – Investigador Postdoctoral * en LANGEBIO*
What makes chiles spicy and squash sweet? In this course, we will ask where some of our favorite food plants come from, and how insect herbivory has influenced the evolution of plant chemicals that give many plants their distinctive flavors. Coevolution between flowering plants and insects is responsible for the rich terrestrial species diversity present today – including our favorite food plants! In this course, we will use two important Mexican plants as examples (chiles and calabasas) to explore the evolutionary reasons why plants produce chemicals to deter herbivores, and how insect herbivores respond to different plant chemicals. We will travel to field sites and collect insects from these two different plants, extract DNA and use PCR to amplify DNA sequences from the insects we collect, and then use phylogenetic computational techniques to compare the DNA sequences of species that eat each kind of plant.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this