Sede Universitaria de los Clubes
Universidad de Guanajuato: División de Ciencias Naturales y Exactas

 Noria Alta S/N, C.P. 36050, Guanajuato, Guanajuato, México.

 

Uso de Luz Solar como Fuente de Energía Limpia.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Misael Hernandez Sandoval – Universidad Politécnica del Bicentenario
Silvia Maria Chavez-Morales – Facultad de Ingeniería, UNAM
En la actualidad los efectos secundarios del uso de hidrocarburos como fuente de energía han generado cambios climáticos que alteran y amenazan a diversas especies en el planeta tierra. Nuevas formas de energías limpias pueden ser usadas para sustituir la energía generada a partir de hidrocarburos. En este club exploraremos las bases teóricas, experimentales y sociales detrás del uso de energía solar y energía eólica para generar energía eléctrica; se realizarán prototipos alimentados por las fuentes de energía anteriormente mencionadas y se discutirán los retos que necesitan ser abordados para hacer que esta tecnología sea aplicada en nuestro día a día.

 

Tiny Bonds – Big Changes: The Magic of Chemical Forces.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Carmen Rodríguez Robelo – Universidad de Guanajuato
Nicholas Zaibaq – Rice University
¿Te has preguntado cómo funcionan las cosas que te rodean?, ¿Has estado en tu cocina y te has preguntado: “¿La catsup será sólida, o líquida?” ¡Viajemos juntos a través de la química cotidiana haciendo experimentos simples como generación de jabón! Estudiaremos enlaces químicos y cómo las fuerzas opuestas trabajan juntas para configurar materiales importantes dentro de tu cuerpo como alrededor de tu hogar. Exploraremos compuestos que actúan como sólido y líquido, que pueden atraer y repeler el agua. Al saber cómo fuerzas pequeñas pueden hacer efectos gigantes, podemos crear productos químicos útiles y que actualmente son utilizados para crear desde pantallas LCD hasta en la regeneración de tejidos por medio de hidrogel.

 

Meet the Microbes that Make our Most Delicious Foods.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Angélica Cruz Solorio – Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, IPN
Scott Chimileski – Harvard University
¿Sabías que muchos alimentos son ecosistemas enteros de vida microbiana? En este club conoceremos las bacterias y hongos que hacen queso, pan, chocolate, hongos comestibles y muchos otros “alimentos microbianos”. Vamos a visualizar los microbios a través de un microscopio y aprender a fotografiar sus formas multicelulares visibles, como colonias y cuerpos fructíferos. No sólo estudiaremos la biología de estos microbios, sino también descubriremos cómo añadir sabor a los alimentos y cuántas especies han sido domesticadas para consumo humano. También aprenderemos sobre las técnicas que se pueden utilizar para estudiar todas las clases de vida microbiana que existen en el planeta, en una escala microscópica y macroscópica. ¡Anímate y forma parte de esta aventura microbiana!

 

Automating the World with Arduino.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Mario Juarez – Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Jonathan Scho – University of California San Francisco
¿Te has preguntado alguna vez cómo se estabiliza un quadcopter?, ¿Te da curiosidad saber qué decisiones de diseño hay en la creación de un controlador de videojuegos?, ¡Todo está en los circuitos! En este club, vamos a aprender a usar un potente y asequible microcontrolador para diversas aplicaciones emocionantes. Al final del club, serás capaz de entender el mundo electrónico, y además ¡podrás crear innovaciones propias!

 

Biological Innovation by Design Thinking.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Wilson Claure – Stanford University
Selene L. Fernandez-Valverde – Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad
¿Te da curiosidad comprender cómo suceden los procesos de innovación? En este club te enseñaremos a aplicar estrategias deDesign Thinking(diseño del pensamiento) para facilitar la creatividad y la resolución innovadora de problemas complejos. Durante la semana habrá un “Design Challenge” donde aplicaremos los métodos a la resolución de grandes preguntas biológicas como son la evolución y la estructura de nuestro ADN. La innovación radical a través de Design Thinking ocurre en grupos de trabajo multidisciplinarios, por lo que cluberos con todos los perfiles son requeridos para esta misión. ¡Únete a nuestro club! Nos vemos en Guanajuato.

 

Plants and Insects: How Coevolution Shapes our Cuisine.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Anabel Pinedo – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Lori Shapiro – Harvard University
¿Por qué el chile es picante, las calabazas dulces y el cacao amargo? En este club, estudiaremos cómo los microorganismos y los insectos han influido en la evolución de moléculas que producen las plantas y les dan sabores y olores característicos. Utilizaremos como ejemplo a tres importantes plantas mexicanas (chile, calabaza y cacao) para explorar cómo los insectos herbívoros y polinizadores responden a diferentes moléculas, y cómo estas moléculas llegan a nuestras comidas favoritas. Hablaremos sobre la domesticación de plantas para cultivos, colectaremos insectos, los identificaremos y realizaremos extracciones de ADN. Posteriormente analizaremos el ADN por PCR y técnicas de filogenética e informática para comparar las secuencias de diferentes especies. Si éste club te abrió el apetito ¡únete y quedarás satisfecho!

 

Straight to the Brain: How Are Drugs Designed?

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Martha Isela Barragán Bonilla – Universidad Autónoma de Guerrero
Gabriel Fuente – University Of Tennessee – Knoxville
¿Te has preguntado cómo se desarrollan los medicamentos?, ¿Qué procesos tienen que suceder antes de que las personas puedan emplearlos como tratamiento?, ¿Cómo los medicamentos interactúan en nuestro cuerpo? En este club aprenderás a extraer y purificar proteínas, para medir su afinidad por un fármaco. Además, obtendremos su estructura molecular. Utilizaremos métodos computacionales para visualizar proteínas en 3D y algunas técnicas empleadas por científicos para el descubrimiento de posibles inhibidores. Trabajaremos modelos experimentales, administraremos tratamientos y evaluaremos su efecto en órganos como el cerebro, con ello podremos determinar cambios en la expresión de un gen específico mediante la extracción de su material genético. ¿Estás listo para esta aventura?

 

Biological Oscillators: How Do They Work?

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Guillermo Caballero Tinajero – Universidad de Guanajuato
Kathleen Fleming – Harvard University
¡Ven a descubrir ejemplos de osciladores en seres vivos! Existen osciladores increíbles en bacterias unicelulares y en organismos multicelulares, como el gusano, la mosca, el ratón y los seres humanos. En este club aprenderemos sobre los principios de estos osciladores (por ejemplo, retroalimentación positiva o negativa, retrasos de tiempo, etc.), y jugaremos con ellos analizando levaduras y cianobacterias. El club se divide en dos módulos experimentales y un módulo computacional donde modelaremos el comportamiento del oscilador con marcos matemáticos y programación. ¡Ven a oscilar con nosotros!

 

Crónicas Cuánticas: La Incertidumbre en Tiempos de qubits.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Juan Arturo Silva Ordaz – Facultad de Ciencias, UNAM
Miguel Angel Magaña Fuente – Boston University
Hoy en día estamos entrando a una nueva era, la espintrónica y la computación cuántica están a lavuelta de esquina. ¡Prepárate para esta nueva revolución cuántica y ven a entender las bases! En este club discutiremos los fundamentos físicos y matemáticos de la mecánica cuántica. Recrearemos el experimento que demostró la existencia del quantum, el efecto fotoeléctrico y aprenderemos cómo utilizar software libre para simular una computadora cuántica y estudiar los algoritmos cuánticos de Grover y Shor. ¿Qué esperas?, ¡Únete a la revolución!

 

Cuando las Plantas Conocieron a Tesla.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Fatima Acevedo Jiménez – Universidad de Guanajuato
Gladys Anahi Lopez Silva – Rice University
¿Sabías que las plantas pueden comunicarse entre sí a grandes distancias a través de descargas eléctricas?, ¿Sabías que cuando los productos de la fotosíntesis son utilizados se liberan electrones? Estas propiedades hacen posible que las plantas generen electricidad y puedan ser utilizadas como “baterías naturales”, lo cual ayudaría a iluminar nuestros hogares, controlar plagas, eliminar fertilizantes, tratar aguas residuales y un sin fin más de posibilidades. Ven con nosotras a descubrir la transformación de energía química en energía eléctrica, aprender cómo funcionan las baterías, encender aparatos usando la energía generada por las plantas y conocer cómo las plantas se comunican entre sí con un electrificante lenguaje invisible para el ser humano… ¡Conviértete en el Tesla moderno!

 

Technology for Sensory Expansion.

@Guanajuato – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Marisabel Rodriguez Rodriguez – Arizona State University
Héctor Manuel López De La Cerda Ríos – Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
La física nos enseña que existe mucho más allá de lo que nuestros sentidos pueden detectar. A través del tiempo, hemos aprendido a expandirlos por medio de herramientas como microscopios, radios, robots, telescopios, etc., ofreciendo formas fascinantes de percibir el mundo. La percepción humana del color se basa en la captura de tres pequeñas regiones del espectro electromagnético, el cual es un gran continuo infinito. En este club descubriremos la gran cantidad de información a la cual estamos expuestos y llegaremos a percibir más “canales” de color a pesar de nuestras limitaciones como seres humanos. Aprenderemos nociones básicas de programación, electrónica digital y sensores para construir dispositivos que ejemplifican posibilidades de expansión sensorial mediante el uso creativo de tecnología. * Este club has sido diseñado por Frank Wilczek, Premio Nobel de Física (2004), en colaboración con estudiantes de posgrado de ASU, Harvard University, MIT Media Lab y University of Illinois.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this