Sede Universitaria de los Clubes
Universidad de Guanajuato: División de Ciencias Naturales y Exactas

Noria Alta S/N, C.P. 36050, Guanajuato, Guanajuato, México.

GTO1 : My genome and its hidden history

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Viridiana Villa Islas
  Universidad Autónoma de México
Takatoshi Yoshida
  Massachusetts Institute of Technology
¿Conoces las emocionantes historias que se esconden en tu ADN? En este Club conocerás cómo estudiando el genoma puedes descubrir más acerca de nuestra historia poblacional y cómo nos hemos adaptado a diferentes ambientes. Aprenderás los aspectos básicos sobre el ADN, cómo se constituye nuestro genoma y cómo se puede estudiar. Las actividades incluirán una parte práctica donde aislaremos ADN humano y mediante el análisis del ADN de nuestras mitocondrias conoceremos más acerca de nuestro linaje materno. Además, descubriremos el mundo de la “Programación de Algoritmos Genéticos”, la cual es una herramienta computacional que nos ayudará a entender cómo se ha moldeado el genoma de nuestros ancestros y cómo el cambio constante en el ambiente influye en nuestra información genética.

GTO2: Unravelling knot theory and its applications

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Orsola Capovilla-Searle
  Duke University
Martha Guadalupe del Consuelo Ulloa Calzonzin
  Universidad de Guanajuato
Puedes imaginar un nudo tomando un trozo de cuerda, enredándolo y pegando los extremos. Puedes girar y tirar del nudo, pero no puedes cortarlo ni volver a pegarlo. En ese caso, es natural preguntar cuándo un nudo es igual a otro si se me permite moverlo sin cortarlo. Esta es una pregunta sorprendentemente difícil de responder. Una estrategia es asociar a cada nudo un número o un polinomio, de modo que si dos nudos son iguales, se les asigna el mismo valor. Entonces, cuando dos nudos tienen valores diferentes sabemos con certeza que son distintos. Esto se llama un nudo invariante. Ejemplos de invariantes de nudos son el número mínimo de cambios a los cruces de un nudo para desanudarlo, la tricolorabilidad y el polinomio de Jones. En este curso aprenderemos sobre diferentes invariantes de nudos, cómo fueron desarrollados y qué pueden decirnos sobre los nudos. También exploraremos aplicaciones a la física.

GTO3 : Creando mini proteínas para combatir células cancerígenas

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Fiona Aguilar
  Massachusetts Institute of Technology
Diego Granados
  Universidad Nacional Autónoma de México
¿Quieres ayudar a diseñar un nuevo tratamiento para cáncer creando proteínas terapéuticas? En este curso tendrás la oportunidad de aplicar conceptos bioquímicos a la creación de mini proteínas con funciones específicas. Exploraremos el campo de apoptosis, un tipo de muerte celular programada cuya desregulación está presente en varios tipos de cáncer. Utilizaremos herramientas computacionales para formular hipótesis sobre posibles inhibidores de BFL-1, un objetivo terapéutico prometedor. Después comprobaremos experimentalmente la interacción entre inhibidores y BFL-1. Los estudiantes aprenderán a utilizar programas para estimar las interacciones y simular la dinámica de estas macromoléculas, así como técnicas de biología molecular para medir la afinidad entre proteínas.

GTO4 : Man vs Machine: Are computers really smarter than us?

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Pranay Patil
  Boston University
Victor Alonso Camarena Chávez
  Universidad de Guanajuato
¿Cómo aprenden las máquinas actuales? y ¿qué ventajas tienen ellas comparado como lo hacemos los humanos? Exploraremos estas preguntas aprendiendo cómo se comporta la luz y construyendo dispositivos para controlar la reflexión de la luz con espejos y lentes. Después entenderemos las bases de cómo funcionan los mejores códigos de aprendizaje automático y probaremos que tanto son capaces de “aprender” acerca de la física de la luz. El club incluirá muchas actividades prácticas como montar experimentos con luz, trabajar con espejos y lentes controladas por motores, usar paquetes de Python para crear códigos que permitan a la computadora aprender y finalmente examinaremos su eficiencia a través de más experimentación.

GTO5 : From behavior to brain function

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Srihita Rudraraju
  University of California San Diego
En Star Wars, Luke Skywalker recibió una mano robótica después de que Darth Vader le cortara el brazo. ¡Él podía controlarlo simplemente pensando! Pero ¿el cerebro puede controlar el comportamiento? ¡Sí! Y lo está haciendo todo el tiempo. En este club, los estudiantes podrán evaluar directamente el comportamiento en animales y luego reconocerán las estructuras cerebrales que regulan el comportamiento. Finalmente, aprenderán a registrar y manipular neuronas vivas y demostrarán el alcance de las neurociencias con un experimento demostrando neuroprótesis.

GTO6 : Something from nothing: Converting waste to useful products

@Guanajuato   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Raymundo Esquer Rodríguez
  Universidad Nacional Autónoma de México
Adam Jaffe
  University of California Berkeley
Los desechos están en todas partes, desde botellas de plástico y llantas en desuso, hasta latas de aluminio. Para garantizar un futuro más limpio y sustentable, se requieren métodos creativos de reciclaje de residuos. En este club, los estudiantes aprenderán los fundamentos químicos detrás de la transformación de una gran variedad de materiales de desecho en formas más amigables con el medio ambiente, incluso en productos útiles y valiosos. Los estudiantes obtendrán experiencia básica en el manejo de desechos plásticos, orgánicos y de metales, empleando conocimientos químicos y electroquímicos. Además, conocerán los desafíos actuales más importantes de la ciencia en el campo de esta rama. Aplicarán su conocimiento en una variedad de experiencias prácticas, desde la síntesis de biodiésel a partir de aceite de cocina, el reciclaje de PET y hasta la recuperación química de aluminio en chatarra.

 

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this