Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías

Av. Industrias no Contaminantes por Periférico Norte Apdo. Postal 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México 

 

SynBio, Frankengineering DNA.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Efrain Zarazua Arvizu – Estudiante de posgrado en University of Edinburgh
Mariana Patricia Gómez Nicolás – Estudiante de posgrado en UNAM
La Biología Sintética (SynBio) promete hacer una revolución en la industria biotecnológica debido a que permite el desarrollo de técnicas para manipulación de genes de manera más rápida, barata y eficiente. Durante el trayecto de este club, exploraremos los conceptos básicos y técnicas que utiliza SynBio para hacer esto posible, así como también revisaremos y utilizaremos herramientas informáticas para utilizar y manipular secuencias de ADN. Ya que conozcamos las herramientas anteriores, las usaremos para transferir y clonar un gen en una bacteria recombinante en el laboratorio. Finalmente, analizaremos las implicaciones éticas sobre el uso y abuso de tecnologías de SynBio.

Bacteria in my world and in my lab.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Jorge Rocha – Estudiante de posgrado en Harvard
Jorge Marcos – Estudiante de posgrado en UNAM
La influencia de las bacterias sobre los seres humanos va más allá de su papel como causantes de enfermedades. Nuestro cuerpo contiene 10 veces más células de bacterias que de humano. Visto desde este punto de vista, son una parte de nosotros; o más bien, somos 90% bacterias. ¿Cuáles son las maneras en que las bacterias afectan nuestras vidas? ¿Cómo es que su estudio nos permite entendernos a nosotros mismos? Todos los organismos compartimos las bases moleculares que nos permiten vivir y evolucionar en respuesta a cambios ambientales; sin embargo las bacterias lo hacen increíblemente rápido. En este club vamos a observarlas evolucionar en una semana, simulando cambios ambientales en el laboratorio. Esto lo vamos a lograr utilizando las herramientas clásicas de microbiología y complementando con herramientas computacionales que nos permiten ver a nivel molecular los mecanismos implicados en estas adaptaciones, en qué consisten y como pueden ser transmitidas a la siguiente generación. Finalmente, vamos a ejemplificar cómo podemos aprovechar estas características a nuestro favor en la solución de problemas científicos, ambientales, de salud, o en la obtención de productos de interés industrial.

Radiation: Superpowers or Mortal Danger?

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Mariana Cerda Zorrilla – Estudiante de posgrado en CINVESTAV – Mérida
Juan Carlos Castro Alcántara – Estudiante de posgrado en CINVESTAV – Mérida

Como habitantes del planeta Tierra estamos inevitablemente expuestos a la radiación ionizante, sin embargo, los seres humanos no tenemos un sentido para detectarla, lo cual nos hace vulnerables ante ella. Conocer su funcionamiento nos ha llevado a su utilización para múltiples beneficios. Por otra parte, su desconocimiento puede resultar, y ha resultado, fatal para la humanidad entera. En este Club conocerás los distintos tipos de radiación, sus implicaciones y aplicaciones, así como los distintos métodos de detección; lo cual te proporcionará el conocimiento y las herramientas necesarias para sobrevivir en este “horroroso” mundo radiactivo, ya que serás capaz de realizar mediciones de la radiación ambiental en Mérida. ¡incluso podrás desmitificar a tus superhéroes favoritos!

Increasing our sensory system technology.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Martín Zumaya – Estudiante de posgrado en UNAM
Thomas Sanchez – Estudiante de posgrado en MIT
De acuerdo a las leyes de la física desarrolladas por Maxwell, la luz es una onda electromagnética. Estas ondas de luz pueden tener distintas frecuencias. Sin embargo, nosotros los humanos tenemos receptores en nuestros ojos que detectan solo tres rangos de frecuencias. En este club vamos a entender la gran cantidad de información sensorial a la cual nosotros, como humanos, no tenemos acceso de manera natural, pero a la cual se puede extender y aumentar con tecnología. También vamos a entender como el concepto de dimensionalidad es una herramienta poderosa para pensar en cómo representamos la información. Por ejemplo, veremos que nosotros percibimos colores en un espacio de 3 dimensiones, y exploraremos formas de aumentar la dimensionalidad de este espacio. Este club ha sido diseñado con ayuda del premio Nobel de Física Frank Wilczek.

Inclusive Toys.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Dhruv Jain – Estudiante de posgrado en MIT
Eduardo Roberto Pérez Guagnelli – Profesor en Uni. Anáhuac Mayab
Exploraremos métodos innovadores, jugaremos con los recursos disponibles y diseñaremos juguetes para la inclusión de niños con discapacidad. A fin de seguir un enfoque de Diseño Centrado en el Usuario, vamos a intercambiar ideas con niños con limitaciones físicas, cognitivas y desarrollaremos juguetes con ellos.

Preserving the wildlife of the Mayab.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Jana Nicte-Ha Almeida Ramírez – Ingeniera en Agronomía en PCTYUC
Miguel Ángel Gamboa-Álvarez – Maestro en Ciencias en PCTYUC
¿Conoces la fauna existente en el Estado de Yucatán? ¿Cuál es su importancia ecológica? ¿Te gustaría conocer que estrategias se pueden implementar para su conservación?, en el presente club conoceremos diversos métodos de muestreo que son ampliamente utilizados para conocer la biodiversidad de un área y realizaremos emocionantes expediciones donde conoceremos los diversos ecosistemas que alberga la zona norte del Estado de Yucatán y su relación con las diversas especies que los habitan. Mientras el club se centrara en conocer la fauna existente en la región del Mayab a través de métodos directos e indirectos de muestreo, vamos a investigar sobre las diversas estrategias que actualmente se están aplicando a nivel global para la conservación de la fauna silvestre. Así mismo diseñaremos un proyecto que fomente la conservación de la fauna silvestre en el cual involucraremos las siguientes disciplinas: Biología, Biología de la Conservación, Diseño experimental, Ecología y Zoología.

The molecular chaos of life.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Español
Porfirio Quintero – Estudiante de posgrado en Caltech
José Alberto Rosales – Estudiante de posgrado en CINVESTAV – Mérida
Millones de interacciones moleculares dan como resultado formas, colores, materiales y estructuras definidas que caracterizan a los seres vivos. El aparente caos molecular de la vida parece incomprensible, sin embargo los sistemas biológicos pueden ser estudiados con detalle a través de la biología molecular, y analizados desde la perspectiva de los sistemas complejos. En este taller, nos enfocaremos en la intersección de estas dos áreas. Discutiremos las características y funciones de las proteínas y los ácidos nucleicos, así como sus interacciones para regular la expresión genética. Estudiaremos las bases del análisis de sistemas complejos, incluyendo la dinámica no lineal, teoría del caos, de redes complejas y de la información. Integraremos este aprendizaje para pensar en cómo podemos representar a las biomoléculas mediante redes que nos permitan entender propiedades emergentes como la auto-organización, la adaptabilidad y la evolución. Para poner nuestros conocimientos en práctica, aprenderemos las bases de programación en Python, y usaremos esta habilidad para modelar dinámicas de un fenómeno biológico concreto. Desde la computadora, echaremos un vistazo a cómo funciona la vida a nivel molecular.

SynBio: The rise of a new era.

@Mérida – 31 de Jul. a 6 de Ago. Lenguaje: Inglés
Alberto Santana – Estudiante de licenciatura en ESIMEZ-IPN

Artavanis Georgios – Estudiante de posgrado en Caltech
En este Club aprenderás los conceptos básicos de la Biología Sintética (SynBio) y la Teoría del Control, y podrás combinarlos para explorar el comportamiento de los circuitos biomoleculares. Simularás tus circuitos con MATLAB (SimBiology Toolbox) para entender su comportamiento mediante la medición de diferentes parámetros. Además, tendrás la capacidad de discutir acerca de las propiedades fundamentales de los circuitos biológicos; así como la robustez, fragilidad y sensibilidad a determinadas entradas, su respuesta en el tiempo, adaptación, etc. Debido a la rapidez de la plataforma TX-TL usada en un sistema libre de células (cell-free system), podrás realizar diversos experimentos y explicar tus resultados, comparándolos con las simulaciones. En la parte experimental, podrás armar tus propios circuitos utilizando piezas lineales de ADN dentro de un cell-free system. Al finalizar el Club, podrás visualizar físicamente tus resultados en una hoja de papel usando un generador de imágenes fluorescentes hecho con tu propio Smart-Phone.

.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this