
Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías
Av. Industrias no Contaminantes por Periférico Norte Apdo. Postal 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México
Quantum Mechanics + Information = You + Me + The Whole Universe.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Inglés
Augusto González – Facultad de Química, UNAM
Thom Bohdanowicz – California Institute of Technology
¿Sabías que computación cuántica tiene un amplio rango de aplicaciones? Desde cómo descifrar sistemas encriptados hasta ayudarnos a entender cómo formular una teoría cuántica de la gravedad. En este club aprenderás conceptos de mecánica cuántica y herramientas computacionales, para después aplicar dichos conocimientos y entender la capacidad que tiene la computación cuántica comparada con la capacidad del cómputo moderno. También discutiremos sistemas físicos como los hoyos negros y comprenderemos la importancia del estudio de dichos sistemas desde un enfoque de ciencias de la información.
The Liquid Earth Below (Lu’um Há)
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Juan Carlos Castro Alcántara – CINVESTAV, Unidad Mérida
Johann Alexander Vera Mercado – Purdue University
¡Agua, agua por todas partes! El agua es esencial para nuestro cuerpo, alimentos y ecosistemas. En este club intensivo sobre el agua, haremos varios experimentos para medir diferentes aspectos de los cuerpos de agua locales, caracterizaremos el suelo de la región y aprenderemos las amenazas actuales al agua en nuestra vida cotidiana. Los datos que recolectemos serán procesados, analizados y visualizados usando distintas librerías de Python. Además, conoceremos diversas técnicas fisicoquímicas empleadas en el tratamiento de aguas residuales y en el laboratorio aprenderemos cómo los desechos orgánicos pueden ayudarnos a desarrollar biomateriales útiles en la elaboración de nuestros propios sistemas para la eliminación de distintos contaminantes.
Estilos de Vida Microbianos.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Mariana Beatriz Ávila López – CINVESTAV, Unidad Mérida
Pedro Gonçalves – University of California Berkeley
¿Te interesa saber más sobre microorganismos como los parásitos y los hongos? En este club, conoceremos sus estrategias de supervivencia, interacciones con otros organismos y los mecanismos de fusión de células fúngicas. Realizaremos colectas de microorganismos en apiarios y en campos agrícolas, para poder conocerlos en el laboratorio. Aunque no los detectamos a simple vista, ahí están y juegan un papel fundamental en la naturaleza. ¡Te sorprenderás de ver lo que son capaces de hacer!
Demystifying Our (Mexican) Food!
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Inglés
Zak Doric – University of California San Francisco
Sandra Sánchez – Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Se suele decir que “somos lo que comemos”, pero ¿realmente sabes que hay en tu comida? Aquí, aprenderás cómo identificar y analizar los componentes de tu comida favorita, sobre todo, aquella que se considera chatarra, poco saludable y que seguramente, ¡te encanta! Técnicas experimentales bioquímicas, moleculares y computacionales bien conocidas te permitirán clasificar la comida como chatarra o saludable y sabrás cómo los carbohidratos, los lípidos, los ácidos nucleicos y las proteínas pueden afectar tu salud. De regalo, descubrirás cómo la biotecnología mejora la comida día a día. ¿No te gustaría descubrir todo esto con nosotros en una increíble semana en nuestro club?, ¡Seguro se te hace agua la boca!
Creciendo Huesos en 3D: Nuevas Fronteras para la Salud.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Santiago Martinez Legaspi – Rice University
Irving Fernández Cervantes – Centro de Investigación Cientifica de Yucatán – A.C.
¿Alguna vez te has preguntado si en lugar de sólo reparar huesos lográramos diseñarlos? Imagínate que pudiéramos crear materiales con las mismas propiedades de nuestros huesos, para reparar daños provocados por accidentes o ciertas enfermedades como el cáncer. En nuestro club aprenderás a modelar el crecimiento de nuestros huesos, usando teorías sobre la interacción entre las células responsables de este crecimiento. Aplicaremos este modelo para generar estructuras en impresoras 3D que reemplacen huesos dañados y promuevan el crecimiento y regeneración del tejido óseo. Finalmente, a partir de este ejemplo exploraremos la importancia de la divulgación científica, para promover el uso de estos materiales en hospitales y centros de salud. ¡Ayúdanos a desarrollar tecnología de punta y promoverla en nuestro país!
RoboFish that Will Help Fish Survive the Climate Change.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Kitty Kumar – Harvard University
Jose Germán López Guerra – CINVESTAV
¿Sabías que actualmente se construyen robots con conductas parecidas a las de los peces? Esto es para estudiar el efecto del cambio climático en su hábitat natural ya que en los últimos 30 años ha habido un declive en el número de especies marinas. En este club, haremos pruebas de campo en Celestún y modelaremos con distintas temperaturas el efecto del cambio climático en las muestras recolectadas. Estudiaremos el movimiento de peces, pulpos y peces estrella y en el laboratorio replicaremos sus comportamientos para construir un ROBOfish. Con ayuda de ROBOfish podremos comparar y comprender el efecto de la temperatura en los peces y la responsabilidad que tenemos con ellos al proteger su hábitat del cambio climático.
Extremophiles: A Journey from Life Origins to Astrobiology.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Reinaldo Alcalde – University of Texas at Austin
José Germán Serrano Gamboa – Universidad Autónoma de Yucatán
¿Sabías que los ambientes más extremos en la tierra como un volcán activo pueden albergar vida?, ¿O la existencia de microbios que ‘respiran’ metal? En este club nos remontaremos unos 4,500 millones de años para entender cómo la vida pudo surgir cuando toda la superficie del planeta estaba extremadamente caliente bajo una atmósfera tóxica. Tendremos la oportunidad de realizar un experimento de laboratorio para probar algunas habilidades fascinantes de los extremófilos como la respiración anóxica. Aprenderán que muchos microorganismos aparentemente dañinos pueden ayudarnos a limpiar el planeta, incluso la posibilidad de usarlos como indicadores potenciales de vida fuera de nuestro planeta.
Bussines Intelligence: El Código del Éxito.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
José Alberto Rosales – CINVESTAV, Unidad Mérida
Mariana Cerda Zorrilla – CINVESTAV, Unidad Mérida
En este club tendrás una visión de 360° del concepto deBusiness Intelligence, explorando el universo empresarial desde dos distintas perspectivas: la del empresario y la de un analista que trabaja a su lado usando el poderoso lenguaje R para contestar preguntas sobre operaciones, mercadotecnia y finanzas. Aprenderás los pasos básicos para convertirte en un emprendedor científico y un minero de datos, adentrándote en el mundo de modelos predictivos, análisis de series de tiempo financieras y visualización. Al terminar la semana, serás capaz de tomar las mejores decisiones basadas en datos y generar estrategias de negocios, convirtiéndote en pieza clave para cualquier empresario. ¡No importa si no sabes programar, únete a nuestro club y aprenderás!
Desarrollo de Sistemas con Energías Alternativas Caseras.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Español
Margarita Pérez Díaz – Instituto Politécnico Nacional
Joel Humberto Sánchez Paz – Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi
En el mundo se producen miles de residuos todos los días. ¿Te imaginas reutilizar estos y producir energía eléctrica? El desarrollo de energías alternativas será el camino para lograr este objetivo. En nuestro club construiremos mecanismos para generar energía a partir de diferentes materiales orgánicos y renovables que se consideran residuos en nuestras casas. También aprenderemos sobre el diseño de circuitos eléctricos, para utilizar la energía generada en dispositivos simples que tenemos en casa. De esta manera podemos tener nuestras propias fuentes de energía utilizando materiales renovables y ayudando al medio ambiente mediante el reciclaje. ¡Ven a transformar los residuos con nosotros!
Nature Detectives: Medicine & Regeneration in Your Backyard.
@Mérida – 30 de Julio al 5 de Agosto. Idioma: Inglés
Mercedes Herrera – Centro de Investigación Científica de Yucatán – A.C.
Karin Lin – University of California San Francisco
Productos naturales como los que encontramos en la comida o en plantas comunes que podemos encontrar en nuestro patio, pueden ser utilizados en la ciencia y medicina en formas que no habíamos imaginado. Cualquier planta pueden contener curas que los médicos aún no han descubierto o pensando sólo en su fenotipo, las formas y estructuras que las conforman pueden ser un tomadas como modelos para ayudar a crecer órganos en el laboratorio. En este club aprenderemos a extraer metabolitos de algunas plantas, analizaremos la actividad súper-antioxidante de productos provenientes de abejas y creceremos una “oreja” artificial – ¡Usando una manzana!