Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías

Av. Industrias no Contaminantes por Periférico Norte Apdo. Postal 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México 

 

MER1 : Robots y complejidad para sanar corazones rotos

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
José Alberto Rosales
  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
Claudia Varela
  Massachusetts Institute of Technology
¿Alguna vez te has preguntado cómo podemos distinguir el comportamiento de un corazón enfermo usando matemáticas?¿Sabías que existe un tipo de robots que pueden ayudarle a un corazón enfermo a seguir bombeando sangre por el cuerpo? Si estos desafíos te parecen interesantes, ¡nuestro club es para ti! Por medio de programación en R y sistemas complejos, analizaremos las señales fisiológicas de un corazón para distinguir entre distintas cardiopatías. Después, fabricaremos un robot suave y lo “implantaremos” en un corazón para cuantificar si le ayuda a recuperar su función normal. Al finalizar la semana, 1) tendrás conocimientos básicos de fisiología cardiaca, 2) sabrás analizar señales fisiológicas con R, 3) habrás construido un robot suave, y 4) podrás cuantificar el beneficio cardiaco que dicho robot imparte en un corazón.

MER2 : Directo al cerebro: ¿Cómo se diseñan los medicamentos?

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Martha Isela Barragán Bonilla
  Universidad Autónoma de Guerrero
Gabriel Fuente
  University of Tennessee
¿Te has preguntado cómo se desarrollan los medicamentos?, ¿qué procesos tienen que suceder antes de que las personas puedan emplearlos como tratamiento? En este club aprenderás a extraer y purificar proteínas para medir su afinidad por un fármaco y analizaremos su estructura molecular. Utilizaremos métodos computacionales para visualizar proteínas en 3D y algunas técnicas empleadas por científicos para el descubrimiento de posibles inhibidores. Además, aprenderemos a manejar modelos experimentales en vivo, administraremos tratamientos y podremos conocer cómo se evalúa la efectividad de los fármacos cuando éstos son diseñados. ¿Estás listo para esta aventura?

MER3 : Citizen Science: Monitoring public health in your city

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Rodrigo Gamboa Torres
  The Hublab
Nicholas Selby
  Massachusetts Institute of Technology
Recientemente en Mérida, se han tomado estrictas medidas sobre la música en vivo en el centro de la ciudad debido a quejas de contaminación de ruido en las noches por parte de los vecinos. Vamos a investigar esto, además de otros problemas relacionados con la salud pública, diseñando y armando prototipos de dispositivos electrónicos basados en Arduino. Los datos serán recolectados y presentados por los estudiantes a través de arte digital con propuestas de soluciones para la implementación de políticas públicas en la ciudad.

MER4: Machine learning the laws of physics through billiards

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Matthias Degroote
  Harvard University
Ulises Torres Herrera
  Universidad Nacional Autónoma de México
Proponemos el uso de reconocimiento de imágenes para rastrear una bola durante su colisión en una mesa de billar. Al realizar múltiples experimentos, se introduce la información de las trayectorias a una red neuronal, la cual puede aprender a predecir la trayectoria de la bola con base en sus condiciones iniciales (posición de las bolas, ángulo de disparo, velocidad inicial). Con ello, podemos explorar qué tan cercanas son estas colisiones a la teoría clásica de la colisión de cuerpos rígidos y conocer la capacidad de una red neuronal para aprender las leyes de la física. Adicionalmente, con el fin de poner a prueba la capacidad de esta inteligencia artificial, se comparará los resultados de la red neuronal con aproximaciones y modelos típicos realizados por la comunidad científica.¿Cómo es la estrategia de resolución de problemas de una red neuronal en comparación con la estrategia de los científicos?

MER5 : Invasores sanguíneos: Enfermedades transmitidas por vector

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Monica Miranda Schaeubinger
  Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
Jaime Raúl Adame Gallegos
  Universidad Autónoma de Chihuahua
¿Qué pueden tener en común una chinche besucona, el perro de tu vecino y tú? ¡Microbios! En este club, seguiremos algunas enfermedades transmitidas por vectores como la chinche, la garrapata y el mosquito. Exploraremos el contexto social, buscaremos a los vectores, y aprenderemos sobre diagnóstico y manejo clínico. En el proceso, usaremos conceptos epidemiológicos básicos. Analizaremos cómo surgen los brotes epidémicos con ejemplos relevantes. Utilizaremos herramientas de uso diario y bajo costo, útiles en el estudio de enfermedades transmisibles en nuestro país. Haremos uso de plataformas digitales abiertas y gratuitas utilizadas por investigadores, para estudiar la relación entre el panorama socioeconómico del país, parámetros de evaluación y su relación con la salud de la población en general.

MER6 : Desde la música a la levitación: ondas y fuerzas en el aire

@Mérida   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Saúl E. Alonso
  Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Vira Dhaliwal
  Massachusetts Institute of Technology
¿Qué realmente pasa cuando escuchas música? En este club, aprenderemos que es en realidad el sonido, cómo sus ondas atraviesan el aire, cómo se combinan para hacer melodías, y cómo es que tienen la capacidad de levantar objetos en el aire. Después de aprender los conceptos básicos de la acústica, usaremos Platos de Chladni, bocinas, y líquidos para visualizar las frecuencias de las ondas invisibles del sonido. Finalmente utilizaremos nuestra comprensión de las bases teóricas en conjunto con las herramientas modernas de la ingeniería para construir un levitador acústico que levanta objetos como gotas e insectos con micrófonos ultrasónicos.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this