Sede Universitaria de los Clubes

Universidad Regiomontana (U-ERRE)

 Calle 15 de mayo 567, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México.

 

¡Caras vemos, sabores no sabemos!

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Español
Sandra Sánchez – Estudiante de posgrado en ENCB-IPN
Alisha Chitrakar – Estudiante de posgrado en Princeton
“Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs, por sus siglas en inglés) pueden ser marcadores importantes para pronosticar la susceptibilidad a ciertas enfermedades. En este taller, nos enfocaremos en SNPs en el gen hTAS2R28, el cual codifica para un receptor gustativo en la lengua. Los estudiantes extraerán su propio ADN (ácido desoxirribonucleico), amplificarán el gen y determinarán los nucleótidos específicos en posiciones conocidas por contener polimorfismos. Su genotipo les mostrará su fenotipo, esto es, si pueden o no distinguir el sabor amargo de un compuesto llamado feniltiocarbamida (PTC). Además, usarán métodos computacionales para analizar la estructura proteica del receptor y comprender la relación que existe entre estructura y función de una proteína.“

Construyendo el Universo: Los fundamentos.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Inglés
Marie Blatnik – Estudiante de posgrado en Caltech
Carolina B. Rodríguez Garza – Estudiante de posgrado en IRYA-UNAM
In this club, we probe what the Universe is made of on the most fundamental level — from the tiniest parts of the Universe, to the biggest objects that these particles create. Discussion highlights include the Standard Model of particle physics (building the particle zoo created by gluons, quarks, and their bound states), beamline physics and particle detection (how Large Hadron Collider scientists — and even us — can learn about the particle zoo), radiation all around us (complete with Geiger counter detection), celestial radiation sources such as black holes, supernovae, etc. We will focus on the signals studied in radioastronomy. We will build a radiotelescope to understand the basis of how we detect the radio signals from space and how we can learn from them.

Comunicación láser y encriptación.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Español
Trini Pimentel V. – Estudiante de posgrado en CIMAT
Sergio Cantu – Estudiante de posgrado en MIT
Comunicación láser y encriptación: Como ver mas allá de lo evidente. ¿Tienes algo que ocultar? ¿Quieres descifrar algo oculto? ¿Cómo sabes si una imagen contiene un mensaje oculto? ¿cómo hicieron para ocultar ese mensaje en la imagen?. 😮 Si eres de los que cree que los mensajes ocultos son cosa de hackers y que solo se trasmiten por la red, ¿que te parecería enviarlos y recibirlos usando un láser?. ¿Te interesa?, entonces inscribete en nuestro club de ciencia. Piénsalo, si whatsapp puede cifrar mensajes… tu, ¿por que no? En este club, aprenderemos varios métodos para cifrar mensajes de texto y como ocultar mensajes de texto en fotografías e imágenes a plena luz del día. Una vez cifrados los datos crearemos nuestros propios sistemas láser controlados con micro computadoras para mandar esa información codificada a largas distancias. Este tipo de comunicación óptica en espacios libres, ofrece la habilidad de comunicarse, por ejemplo, con misiones espaciales a una fracción del costo, espacio y peso.

Descifrando nuestros genes.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Inglés
Maribel Montufar – Maestra en Ciencias en UANL
Anastasia Gurinovich – Estudiante de posgrado en Boston University
Descifrando nuestros genes es un club que tendrá un enfoque tanto experimental como computacional. Aprenderemos los fundamentos de diversas técnicas moleculares y su aplicación, específicamente en áreas de la salud, como por ejemplo para el diagnostico de enfermedades, detección de patógenos y mutaciones. En el laboratorio utilizaremos dichas técnicas moleculares con las que vamos a extraer y analizar nuestro ADN. En la sala de cómputo aprenderemos a utilizar diversas herramientas bioinformáticas con las que se han hecho grandes aportaciones a la biotecnología y la genética, tales como dbSNP, RStudio, lenguaje de programación R, estadística y probabilidad, para obtener y analizar datos del genoma humano con lo que finalmente podremos identificar marcadores familiares y de enfermedades.

La incertidumbre en la toma de decisiones diarias.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Inglés
Aleksandrina Goeva – Estudiante de posgrado en Boston University
Sara Luisa Rodriguez De Luna – Investigador Postdoctoral * en ITESM*
¿Alguna vez has escuchado que los humanos no son buenos tomando decisiones en situaciones que implican incertidumbre? Con ayuda de las matemáticas, la estadística y la informática en la neurociencia, en este club trataremos de comprender el concepto de inteligencia humana a través de juegos de azar, un poco de alquimia y experimentos con etiquetas luminiscentes, vidrios orgánicos comestibles y purificación de cristales. Todo ello para generar nuestros propios datos, analizarlos con varios métodos estadísticos para sumergirnos en la comprensión del proceso que implica tomar decisiones en el día a día.

Surfing (Ultrasonic) Waves: Levitación Acústica.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Español
Luz Roxana De León Lomelí – Estudiante de posgrado en UASLP
Daniele Foresti – Estudiante de posgrado en Harvard
Las ondas de sonido aplican fuerzas sobre los objetos que suelen ser débiles, pero cuando son concentradas de forma apropiada son capaces de inclusive levantar objetos tan pesados como canicas de acero, causando ingravidez aparente. La pregunta base sería ¿Se pueden transportar objetos sobre el aire de forma controlada utilizando estas fuerzas acústicas? El presente taller mostrará como, aplicando en algunos principios físicos básicos, el transporte acústico (acústoforesis) sobre aire es una realidad.

Mejorando nuestros sentidos con la tecnología.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Español
Dorilian Lopez-Mago – Profesor en ITESM
Diana Paulina Martínez Cancino – Estudiante de posgrado en UAM
De acuerdo a las leyes de la física desarrolladas por Maxwell, la luz es una onda electromagnética. Estas ondas de luz pueden tener distintas frecuencias. Sin embargo, nosotros los humanos tenemos receptores en nuestros ojos que detectan solo tres rangos de frecuencias. En este club vamos a entender la gran cantidad de información sensorial a la cual nosotros, como humanos, no tenemos acceso de manera natural, pero a la cual se puede acceder con ayuda de la tecnología. También vamos a entender como el concepto de dimensionalidad es una herramienta poderosa para pensar en cómo representamos la información. Por ejemplo, veremos que los humanos percibimos colores en un espacio de 3 dimensiones, y exploraremos formas de aumentar la dimensionalidad de este espacio. Este club ha sido diseñado con ayuda del premio Nobel de Física 2004, Frank Wilczek.

Forests of the Future.

@Monterrey – 24 a 30 de Julio Lenguaje: Español
Charles Willis – Estudiante de posgrado en Harvard
“Forests of the Future” will teach students the biology and tools necessary to predict how species will respond to climate change. The club will combine field work, herbarium work, and powerful new modeling techniques to predict how habitats will shift under future climate change scenarios. The club will focus on predicting habitat changes for species in the highly sensitivity sub-tropical coniferous forests of Mexico. Student activities will include a day of botanical identification and specimen collection in the field, a day of herbarium specimen preparation and record databasing, and several days of GIS databasing, model implementation and analysis in the R statistical environment.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this