Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Regiomontana (U-ERRE)

Calle 15 de mayo 567, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México.

 

MTY1 : Producción de combustibles: De los convencionales a los renovables

@Monterrey   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Danay Carrillo Nieves
  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Priscilla Dias da Silva
  Rice University
Los combustibles de hidrocarburos son la mayor fuente de energía en el mundo. Ellos pueden ser obtenidos de manera convencional y renovable. En este curso, aprenderás cómo estos combustibles se obtienen de ambas maneras. La forma convencional requiere que el petróleo del subsuelo sea tratado y separado en diferentes fracciones en las estaciones de refinación. Este proceso necesita reactores largos y nanomateriales que aceleran las reacciones de conversión. La forma renovable se puede obtener desde los desperdicios que tiramos a la basura. Podemos usarla para producir biogás, un producto de la degradación de la materia orgánica, mediante microorganismos, en ausencia de oxígeno. Te invitamos a aprender las dos formas de obtener combustibles y a crear tu propia mini-central de biogás. Piensa en cuántos desperdicios orgánicos necesitarías para ser autosuficiente en el abastecimiento de energía a través de biogás en tu casa. ¿Por qué no podemos usar la basura hoy en día para producir la energía que necesitamos?

MTY2 : Farmacogenómica: descubriendo el sabor favorito de tus genes

@Monterrey   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Yadira Pérez-Paramo
  Washington State University
Sandra Karina Santuario Facio
  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
¿Te has preguntado por qué algunas personas no toleran la comida picante? o ¿por qué algunas personas no pueden consumir café (cafeina)? Todo lo que entra a nuestro cuerpo es metabolizado o es transformado por un grupo de proteínas llamadas enzimas, que están a su vez codificadas en nuestro material genético, nuestro ADN. Pequeños cambios en nuestro ADN puede predisponer nuestra habilidad para probar o metabolizar ciertos sabores. En este club, aprenderás cómo podemos predecir estas diferencias aislando y analizando nuestro ADN. También revisaremos las bases neuropsicológicas de la percepción del sabor y cómo nuestro cerebro interpreta los sabores. Además, explicaremos que la capacidad de metabolizar fármacos es diferente de persona a persona, así como otros conceptos emergentes de biología molecular, farmacología, medicina personalizada, farmacogenómica y farmacoeconomía. Finalmente, aprenderás cómo todos estos conceptos trabajan juntos para mejorar la salud pública en nuestra sociedad. Así que si eres curioso y te apasiona la biología molecular, ¡este club es para ti!

MTY3 : Contaminación atmosférica y soluciones energéticas

@Monterrey   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Jair Carrillo
  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Samuel Castro Pardo
  Rice University
¿Sabes que estás respirando? ¿Conoces las principales soluciones para reducir la contaminación atmosférica? ¿Te gustaría aprender a diseñar sistemas energéticos como solución a problemas atmosféricos? En este club aprenderás a identificar las principales fuentes de contaminación atmosférica, identificarás soluciones desde distintos puntos de vista y al final aprenderás sobre las soluciones energéticas a esta problemática. Este club consistirá en una serie de lecturas y actividades sobre la contaminación atmosférica, se identificarán las principales causas y las soluciones que han sido empleadas en las principales ciudades impactadas por los problemas atmosféricos. Posteriormente, el club se enfocará en las soluciones energéticas, aprenderás la teoría y diseño relacionada a baterías y podrás crear tus propias pilas dependiendo de la aplicación que quieras.

MTY4 : Desenterrando el tesoro químico de las bacterias

@Monterrey   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Español
Cuauhtémoc Licona Cassani
  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Pablo Cruz-Morales
  Lawrence Berkeley National Laboratory
La mayoría de los antibióticos que usamos son producidos por bacterias. Los patógenos han evolucionado resistencia a todos los antibióticos que hemos usado. Las grandes compañías farmacéuticas no han descubierto nuevas moléculas y estamos en cuenta regresiva para una gran pandemia que podría costar millones de vidas humanas. Suma fuerzas con científicos y emprendedores para descubrir nuevos antibióticos usando lo último de la tecnología en genómica y las bacterias más prolíficas en la producción de antibióticos. Durante esta semana, participarás en la secuenciación de genomas de microorganismos productores de moléculas, fármacos y otros compuestos de interés industrial. Las actividades que realizarás incluyen desde el cultivo y aislamiento de las bacterias, extracción de ADN, secuenciación genómica y búsqueda de nuevos antibióticos usando métodos bioinformáticos.

MTY5 : Nanotechnology and microfluidics in our society

@Monterrey   – 29 de  Julio al  4 de  Agosto. Idioma: Inglés
Brendan Deveney
  Harvard University
Omar Lozano
  Tecnológico de Monterrey
Imagina que podemos hacer más con menos. La nanotecnología y la microfluídica son dos de las más excitantes rutas de investigación y desarrollo que permiten un control sin precedentes sobre las propiedades de los materiales. La medicina moderna, por ejemplo, utiliza la microfluídica para construir vehículos pequeños para la entrega de medicamentos diseñados por medio de la nanotecnología hacia partes específicas del cuerpo.En este club, aprenderemos lo que son la nanotecnología y la microfluídica y cómo se utilizan hoy en nuestra sociedad, así como se podrían utilizar en un futuro cercano. Después de una breve introducción, utilizaremos nuestro entendimiento para realizar diversos proyectos que los estudiantes puedan llevar a casa. Con apoyo de los estudiantes, los proyectos pueden incluir: un sistema de vidrio de microfluídica capilar, un músculo robótico, un separador automático de fluidos, un sensor de esfuerzo, una piel artificial camaleónica, un generador triboeléctrico, propulsores microscópicos, y más.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this