
Sede Universitaria de los Clubes
Instituto Blaise Pascale
Calle Macedonio Alcalá 1201, Barrio de Xochimilco, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca México.
OAX1 : Rompecabezas imposibles: el álgebra del cubo de Rubik
@Oaxaca – 5 al 11 de Agosto. Idioma: Español
Alan Chang
University of Chicago
María Fernanda de la Torre
Universidad de Guanajuato
¿Ya intentaste armar un cubo de Rubik? ¿Qué tal te fue? Jugar con los cubos de Rubik es una buena manera de desarrollar habilidades de la resolución de problemas y el razonamiento matemático. Empezaremos el club por aprender cómo resolver el cubo. Después, investigaremos las matemáticas (la teoría de grupos) detrás de la solución. ¡Sí, el álgebra es útil para resolver este juego! Una vez que aprendamos unas técnicas matemáticas, podrás resolver muchos otros acertijos sin ayuda.
OAX2 : Taking the Bitter Taste out of Genetic Analysis
@Oaxaca – 5 al 11 de Agosto. Idioma: Inglés
Christopher Ormsby
Instituto Nacional De Enfermedades Respiratorias
Kevin Magnaye
University of Chicago
Our genetics have revealed a gene called TAS2R38 that predisposes an individual’s sensitivity toward bitter foods. We will test the variant of this gene in your own DNA and understand its relationship to a bitter compound (PTC). Then, we will set up a cloud server to access big data information on millions of genetic variants found worldwide, and analyze the TAS2R38 gene in different global populations to understand how bitterness has evolved in humans.
OAX3: Next stop, Mars! Long-term space travel and the human body!
@Oaxaca – 5 al 11 de Agosto. Idioma: Inglés
Heather Leigh
California Institute of Technology
Fernando Flores-Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de México
¡Los seres humanos sueñan con la posibilidad de explorar otros planetas, sistemas solares o incluso galaxias! Sin embargo, ¿qué tan cerca estamos de lograr un viaje espacial a largo plazo? Como biólogos, queremos enseñarte acerca de los avances recientes para ayudar a superar las dificultades del cuerpo humano a la exposición espacial. Usaremos el cultivo de células humanas como modelo para comprender la edición de genes y los efectos de la radiación. Usando el cultivo celular, analizaremos si la exposición a la radiación induce la muerte celular a través de la necrosis o la apoptosis. También observaremos la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en organismos modelo para discutir los efectos de la microgravedad y los procesos biológicos. Muchos efectos de la exposición espacial a largo plazo son similares a los observados en el envejecimiento; por lo tanto, la investigación en salud espacial es relevante para todos los humanos, incluso para aquellos que están más ligados a la Tierra.
OAX4 : Rocas, agua y electricidad: matemáticas de la visualización
@Oaxaca – 5 al 11 de Agosto. Idioma: Español
Marco López
University of North Texas
Marco Antonio Oliva Gutiérrez
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene el agua que llega a nuestros hogares?Todos los recursos naturales que explotamos y consumimos, incluyendo el agua, vienen de la tierra, del subsuelo, algunos de grandes profundidades y otros más cerca de la superficie.Empleando principios de la física y sólidos conceptos matemáticos estudiaremos y visualizaremos lo que “hay allá abajo”. Estudiando la ley de Ohm y resolviendo la ecuación diferencial de continuidad entenderemos cómo es que la corriente eléctrica se transmite desde la superficie hacia el subsuelo, identificaremos diferentes tipos de rocas con una rápida salida a campo y responderemos la pregunta: ¿en dónde está el agua?Con la ayuda de las herramientas computacionales actuales, podemos resolver ecuaciones que nos permiten “modelar” diferentes características y condiciones del terreno para entender cómo están conformadas las capas del suelo en el que vivimos y coexistimos todos los días.Con un mejor entendimiento del medio que nos rodea podremos hacer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales que la Tierra nos provee día con día.