Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencia Químicas
Circuito Aguirre Beltran S/N, Zona Universitaria, C.P. 91000, Xalapa, Xalapa, México.

  

XAL1 : La ciencia de datos en 3D

@Xalapa   – 5 al  11 de  Agosto. Idioma: Español
Lucía Magis Weinberg
  Universidad de California Berkeley
César Eduardo Damián Jiménez
  Instituto de Ecología A.C.
Tradicionalmente el análisis de datos en varias disciplinas se ha restringido a las dos dimensiones: por ejemplo, el crecimiento de una planta y la humedad, o el consumo de oxígeno de una neurona y su actividad. Con el avance de nuestra capacidad de analizar información, ahora es posible agregar una tercera dimensión: el espacio. En este taller discutiremos desde la perspectiva de un biólogo y una neurocientífica la importancia de analizar y visualizar la distribución de nuestros datos en un mapa, y aprender sobre las nuevas relaciones espaciales que existen entre variables. Primero, aprenderemos a modelar la distribución de especies lo cual nos permite predecir áreas con las condiciones óptimas para tal especie, apoyándonos del uso de sistemas de información geográfica (SIG) y lenguaje R. A otra escala, aprenderemos cómo hacer mapas de la función y estructura cerebral usando programas de análisis de neuroimagen para poder construir mapas de conectividad cerebral y aprender así qué regiones del cerebro operan en sincronía. En ambas partes del taller trabajaremos con la variable espacial, ya sea a una escala pequeña hasta una macro y aprenderemos a usar herramientas junto con sus bases conceptuales las cuales nos servirán para aplicar análisis que van desde la distribución y conexión de las diferentes regiones en el cerebro, hasta la distribución y predicción de las especies en la geografía.

 

XAL2 : Bosques urbanos: refugios de fauna amenazada

@Xalapa   – 5 al  11 de  Agosto. Idioma: Español
Juan M. Diaz
  Instituto de Ecología A.C.
Laura Jiménez Jiménez
  Universidad de Kansas
Los bosques urbanos de Xalapa funcionan como pequeños fragmentos de bosque de niebla que albergan una alta biodiversidad y proveen diferentes servicios ecosistémicos, como la producción de oxígeno y la captación de agua. Estos bosques son considerados de gran valor porque sirven de refugio para la fauna amenazada, los anfibios que habitan estos bosques son un ejemplo. La urbanización desmedida y la falta de conocimiento en la población sobre la importancia de estos espacios atentan en contra de la conservación de estos bosques y sus anfibios. Este club de ciencia se centra en estudiar y comparar la riqueza y estado de conservación de los anfibios en un bosque de Xalapa ubicado en el interior de la mancha urbana y un bosque ubicado en la periferia. Además, hablaremos de los aspectos ecológicos de las especies de interés, realizaremos una práctica de campo para colectar datos de anfibios y usaremos métodos estadísticos para analizar los datos obtenidos y generar conclusiones. Finalmente, realizaremos un ejercicio de alometría en el que aplicaremos el método de regresión lineal.

 

XAL3 : De bacterias a bosques: un viaje a través de la ecología

@Xalapa   – 5 al  11 de  Agosto. Idioma: Español
Said Alejandro Muñoz Montero
  Noxgen Biotech
Jorge Antonio Gómez Díaz
  Instituto de Ecología A.C.
¿Sabes cómo la ecología nos ayuda a entender nuestra vida diaria? En un ecosistema no existen organismos totalmente aislados de su entorno. Al contrario, estos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman múltiples interacciones. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo). En este club aprenderemos como las leyes de la ecología se cumplen a diferentes escalas desde el mundo microscópico hasta el macroscópico. En el laboratorio y en campo conocerás cómo se diseñan técnicas de cultivo de bacterias, cómo modelar el metabolismo de varios microbios y sobre el muestreo de plantas en bosques para entender sus funciones en el ecosistema. También conocerás aplicaciones que ayudan a su conservación.¡Únete a nosotros en esta lucha para conocer y entender nuestro mundo!

 

XAL4: Brain detectives: the good, the bad and the ugly experiments

@Xalapa   – 5 al  11 de  Agosto. Idioma: Inglés
Jonathan Cueto Escobedo
  Universidad Veracruzana
Ana Pereira
  Harvard University
Las neurociencias avanzan rápidamente tratando de entender cómo funciona el cerebro y cómo los individuos interactúan con el mundo. Para eso, estudia fenómenos como la función y comunicación de las neuronas pero también preguntas como ¿por qué sentimos miedo?, ¿cómo nos enamoramos?, ¿cómo aprendemos a jugar soccer? Sin embargo, algunas veces es difícil, y muchos experimentos han tenido errores. Después de todo los errores crean el avance científico. En este club iniciaremos preguntándonos: ¿Por qué nos gusta la música? ¿Qué le hace a nuestro cerebro? Y a partir de estas preguntas desarrollaremos un experimento conductual para investigarlas. Avanzaremos a través de diferentes pasos para diseñar un buen estudio, aprendiendo programación básica que te permitirá obtener datos de los sujetos, te enseñaremos como usar tu celular para hacer registros de conducta con las herramientas apropiadas de análisis.

 

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this