Clubes 2021
“RETOS GLOBALES POR UN MUNDO SOSTENIBLE”
Edición en línea
Curso: “Introducción a la programación científica con Python “
Idioma: Español
Rodolfo Ferro
Future Lab
Ricardo Mirón
Future Lab
Aprende a programar en lenguaje Python con Clubes de Ciencia México y Future Lab! Este es un curso diseñado y preparado con mucho corazón y código para las y los Cluberos que están por comenzar la travesía de iniciar en el mundo de la programación. Aquí aprenderás conceptos fundamentales y casos de aplicación en diferentes áreas de las ciencias, como procesamiento digital de imágenes, estadística y más.
CLUB1: Implementando energía solar en tu vida
Idioma: Español
Haydee Pacheco
Rutgers University
Maylú Romero
Universidad Autónoma de Queretaro
El mundo está avanzando hacia señales alentadoras donde la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética sigue mejorando y la energía renovable está logrando avances impresionantes en el sector de la electricidad.
Como retos para el 2030 se tiene: aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en la combinación energética mundial, y duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. No obstante, se necesita una atención más centrada para mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación de energías renovables. Sustancialmente en la energia fotovoltaica.
CLUB2: Learning machine polímeros
Idioma: Español
María del Carmen Ley Flores
Universidad de Chicago
Javier Carrillo
Centro de Investigación en Matemáticas
¿Sabías que de las 2100 millones de toneladas de desechos producidas cada año sólo el 16% es reciclado? Dentro de estos, el consumo de plástico representa una de las mayores preocupaciones por sus altas producciones, su efecto como residuo en el medio ambiente y su muy lenta degradación. Actualmente existen diferentes técnicas para reciclar de forma óptima estos residuos aprovechando la estructura de estos materiales llamados polímeros. Sin embargo, una parte importante del problema sigue siendo separar los residuos de acuerdo con su composición para poder realizar su reciclaje.
CLUB3: La resistencia a antimicrobianos: el enemigo oculto
Idioma: Español
Alejandro Marín
Instituto Nacional de Investigación de Francia para el Desarrollo Sostenible (MIVEGEC-IRD)
Cristina Sánchez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
¿Sabías que la resistencia a antibióticos es considerada como una de las grandes amenazas para la salud humana en todo el mundo? En este club, aprenderás los mecanismos que desarrollan algunos microorganismos que nos causan enfermedad, para combatir el efecto de los antibióticos empleados comúnmente para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Para ello, iniciarás preparando medios de cultivo caseros y realizarás el aislamiento de bacterias que se encuentran en tu propia piel. Finalmente, podrás observar la actividad de los antibióticos que tengas contra tales microorganismos y podrás observar si existe resistencia a antibióticos. ¿Estás listo para esta gran aventura en el mundo de la Microbiología?
CLUB4: Nuclear vs Renewables? the fight for energy supremacy
Idioma: Español
Pia Valdivia
Universidad de Johns Hopkins
Patrick Carter-Cortez
Universidad de Cambridge
Fossil fuel-related air pollution kills 10,000 everyday. Because of this, countries such as China and the USA are investing heavily on nuclear energy. However, in Latin America, it is seen as negative and some nations have banned it. It’s time to re-evaluate this point-of view. In this club, we will research and explore the science of (fission and fusion) nuclear energy and evaluate how safe it is. We will collect and assess relevant information from different sources. We will apply Python tools to qualify the multi-dimensional impacts of available energy sources and compare them. Finally, we will take on the role of science-policy advisors to create an affordable and clean energy strategy for the continent.
CLUB5: Cristales líquidos en tus células y en tu celular
Idioma: Español
Antonio Tavera
Universidad de Chicago
Danaí Montalván
Universidad Nacional Autónoma de México
¿Te atrae la Física, la Química y la Biología? ¿Te has preguntado cómo funcionan las pantallas TV o de los teléfonos celulares? ¿Quisieras conocer cómo la luz puede interactuar con la materia a escala microscópica? ¿Sabías que los seres vivos poseemos estructuras que físicamente son capaces de interactuar de igual manera con la luz? Te invitamos a que te unas a nuestro Club donde conocerás qué son los cristales líquidos y cómo puedes encontrarlos en la naturaleza. Usando técnicas de purificación, te enseñaremos a extraer ADN de células vegetales y experimentarás sobre los cambios que presentan estas estructuras al interactuar con la luz, al controlar su temperatura o al variar el pH. También aprenderás cómo podemos usar cristales líquidos para el desarrollo de materiales sustentables y nuevos métodos de diagnóstico. ¡Únete a nuestro club para encontrar las respuestas a éstas y otras preguntas!
CLUB6: Inteligencia artificial y humana curando al mundo
Idioma: Español
Jesús Valdiviezo
UC Berkeley
Gabriel Fuente
Universidad de Tennessee
¿Alguna vez te has preguntado cómo diseñan los científicos los medicamentos? ¿Sabes cuánto tiempo se tarda en llevar una molécula del laboratorio a tu farmacia más cercana? ¿Puede la inteligencia artificial jugar un papel importante en el descubrimiento de nuevos medicamentos? En este club aprenderás el procedimiento para diseñar un fármaco y las herramientas computacionales que se utilizan en esta emocionante travesía. Este club es una oportunidad fantástica para aprender más sobre las técnicas computacionales utilizadas en química médica, incluyendo la inteligencia artificial aplicada al diseño de fármacos. Científicos de laboratorio y apasionados de la inteligencia artificial son bienvenidos.
¡Únete a nosotros y curemos juntos las enfermedades con Química e Inteligencia Artificial!
CLUB7: Atacando genes asociados a la obesidad
Idioma: Español
Jeffry Granados
UC San Diego
Jorge Gómez
Instituto Broad del MIT y Harvard
¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan los medicamentos y cómo estos tratan las enfermedades? ¿Sabías que se pueden reutilizar para tratar nuevas enfermedades? En este club, “Atacando genes asociados con la obesidad: biología de redes y reutilización de fármacos”, utilizaremos la biología de redes para generar hipótesis sobre cómo tratar la obesidad. Utilizaremos estudios asociativos de todo el genoma (GWAS) para identificar genes relacionados con la obesidad y la red de interacciones entre fármacos y proteínas para identificar posibles terapias para esta enfermedad. Después de construir nuestra red de fármacos y proteínas, calcularemos medidas de redes que cuantifican el potencial que tiene cada fármaco para afectar una proteína de interés en esta enfermedad. Finalmente, diseñaremos experimentos para evaluar las hipótesis generadas. Este club es un ejemplo de cómo se puede utilizar el análisis de redes en un problema complejo en biología y más allá. ¿Estás listo para combinar biología y matemáticas para ayudar a hacer del mundo un lugar mejor?
CLUB8: ¿Virus o Anticuerpos, quién se adapta más rápido y cómo?
Idioma: Español
Alejandro Díaz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ahora que la reciente pandemia ha tomado el mundo por asalto, es más importante que nunca comprender cómo nuestro sistema inmunitario puede vencer a las enfermedades infecciosas. ¿Estás preparado para emprender una expedición de caza de virus en el cuerpo humano y conocer la carrera evolutiva entre los virus y las células inmunitarias? En este club, nos adentraremos en la complejidad del sistema inmunitario humano y exploraremos una de sus armas más potentes: los anticuerpos. Como verdaderos científicos, combinaremos el análisis computacional y la biología, para entender cómo los anticuerpos nos protegen contra los virus. ¡Que comience la batalla de los anticuerpos contra los virus!
CLUB9: Sustainable Ecosystem Restoration
Idioma: Inglés
Autumn Iverson
UC San Diego
Gabriela Santibañez
Universidad Nacional Autónoma de México
¿Alguna vez ha visto un arroyo ahogado con basura y malezas invasoras y te preguntaste que podrías hacer al respecto? En este club aprenderemos sobre los mecanismos de restauración tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos. Durante la semana, los estudiantes elegirán un sitio degradado de interés y crearán su propia propuesta de proyecto de restauración. Participarán en los pasos que van desde el cálculo de costos hasta la incorporación de una proyección de ganancias para las comunidades locales. Los estudiantes aprenderán estrategias de diseño, la importancia de las especies nativas en el proceso de restauración, cómo buscar financiamiento y cómo involucrar la participación de las comunidades locales para el uso sostenible. ¿Estás listo para descubrir cómo puedes restaurar el mundo natural que te rodea?
CLUB10: Océanos sustentables para todos
Idioma: Español
Augusto Valencia
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)
Eunice Murúa
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Flor Pachecho
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Did you know that canned sardines and anchovies are made of healthy-high oil small pelagic fishes living in Mexican waters? Can you imagine tracking their behavior and habitat with remote sensing? In this club, we will learn the ecology of pelagic fishes, the environmental control over their movements patterns and abundance, and how overfishing and climate change compromise our food security and the life of the ocean. During three weeks, we will use fishery-independent data and remote sensing variables to develop a seascape that depicts the species habitat and will encourage the ability to research complex issues about how climate change may alter the traditional fishing economy of the Mexican coast. Are you ready to develop local actions towards sustainable and respectful use of our marine resources?
CLUB11: Harness the Power of Data: Medicine Designed by Computers
Idioma: Inglés
Jessica Priest
Universidad de Chicago
Karla Araceli León García
Instituto Politécnico Nacional
Did you know that you can start the design or discovery of new drugs without even setting foot in the lab? In this club, we will learn how to perform Molecular docking, a computational technique that has become an increasingly important tool for drug discovery. During the week you will learn the process of discovering new drugs for a specific disease with the aid of efficient softwares and databases, and at the end you will propose a possible new drug for the disease that you choose. Are you ready for this challenge?
CLUB12: The purpose of repurposing: New uses for old drugs
Idioma: Inglés
Fabian Byléhn
Universidad de Chicago
Carlos Díaz
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
¿Sabías que el reposicionamiento también es útil en farmacología? En este club, aprenderemos cómo medicamentos conocidos se reposicionan con nuevos fines terapéuticos. Sin embargo, existe un largo camino de trabajo in silico, así como estrategias experimentales y ensayos clínicos necesarios. A través de sesiones interactivas sobre estructura y función de medicamentos, así como de un panorama de ensayos preclínicos y clínicos, entenderemos cómo se reposicionan medicamentos tras confirmar su seguridad y eficacia con una indicación terapéutica distinta. Con actividades prácticas (visualización de estructuras, dinámica molecular, propiedades predichas de moléculas y búsquedas de ensayos clínicos), exploraremos cómo movimientos moleculares y confirmación clínica son esenciales para la estrategia de reposicionamiento de fármacos conocidos con nuevos propósitos biológicos. ¿Estás listo para proponer reposicionamiento de medicamentos en el futuro?
CLUB13: Sabroso y peligroso: Los microorganismos en alimentos
Idioma: Inglés
Cynthia González
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Lydia Wu
Universidad de Chicago
Did you know that cross contamination in the kitchen is a major reason for foodborne illnesses?
We are constantly surrounded by invisible microorganisms, some of which can even be fatal. Through this club, you will learn safe laboratory techniques to isolate, incubate, and grow bacteria found on common foods within your home. We will perform analysis of food and drink to determine if it is safe or if it presents a danger to you and your family members. Are you ready to explore the diverse world of bacteria? We are waiting for you!
CLUB14: Las grandes consecuencias de los pequeños patógenos
Idioma: Español
Víctor Mendoza
Universidad de Chicago
Loria Hijar
Universidad Autónoma de Chihuahua
En el año 2020 el mundo se detuvo y nos tuvimos que quedar en casa, todo por culpa de un pequeño microorganismo patógeno, el virus SARS-CoV-2. Constantemente estamos en contacto con miles de microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos, todos ellos son muy pequeños para verlos a simple vista, por eso necesitamos aparatos especializados como los microscopios para poder conocer sus formas y tamaños. Pero a pesar de ser tan pequeños pueden causar grandes consecuencias en la salud de las personas y provocar muchas y graves enfermedades. En este club visitaremos el mundo microscópico de los microorganismos patógenos, conoceremos algunos de estos pequeños invasores, su epidemiología y como las investigaciones científicas han sido de gran ayuda para entender su comportamiento, de esta forma, juntos podremos proponer ideas de prevención y tratamiento que ayuden a eliminar y evitar las enfermedades que provocan.
CLUB15: Harnessing the Power of Wind
Idioma: Español
Walter Alvarado
Universidad de Chicago
Abigail Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México
For this project, students will engage in the processes of scientific inquiry and engineering design to explore concepts related to wind power and energy transfer. The curriculum is designed to provide enjoyable, challenging, and hands-on learning experiences to students that will allow them to apply their science and engineering knowledge to topic of renewable energies. Students will be introduced to concepts in physics, electronics, aerodynamics, and climate science. Students will be able to discuss the structure, function, and behavior of wind turbines and physics concepts such as energy transfer. Students will engage in numerous design/redesign cycles to optimize the design of a wind turbine to create the highest output power within a given set of constraints. The design includes many variables that are developed by the students during a class discussion at the beginning of the project. In addition, students will have the opportunity to learn the engineering skills of representation, drawing, and experimentation to fully understand the engineering process.
CLUB16: Inteligencia artificial y humana curando al mundo
Idioma: Inglés
Gepoliano Chaves
Universidad de Chicago
Fidel Osuna
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
CLUB17: Biocontroladores Caseros
Idioma: Español
Gerardo Mauleon Ramos
Universidad de Chicago
Martha Uran
Universidad de Antioquía
¿Sabías que el chile y el ajo no solo alejan a los vampiros sino también a los microbios? ¿Qué tanto saben sobre las infecciones causadas por microorganismos sobre los humanos, los animales y las plantas tanto de consumo humano como las flores y plantas ornamentales? En este Club, vamos a estudiar cómo evitar pesticidas o químicos que pueden afectar nuestra salud utilizando materiales biológicos caseros para controlar los microorganismos (bacterias, hongos, virus, parásitos, moscas, larvas). Al final, vamos a determinar el proceso químico que está tomando a cambio y maneras en que podamos mejorarlo.
CLUB18: 13,800 millones de años de viaje, la historia del Universo
Idioma: Español
Jose María Ezquiaga
Universidad de Chicago
Miriam Eugenia Gudiño Yáñez
Universidad Nacional Autónoma de México
La historia de nuestro universo y cómo lo hemos estudiado son temas fascinantes. En este Club de Ciencia recorreremos 13,800 millones de años de evolución desde el Big Bang hasta el día de hoy. Aprenderemos cuáles son los componentes principales del cosmos y cómo tenemos evidencia de ellos gracias a misiones espaciales como el telescopio Hubble o el satélite Planck. También estudiaremos el papel de las futuras misiones como LISA y la detección de ondas gravitacionales. Para concluir el curso, los estudiantes tendrán la tarea de diseñar una misión espacial para desvelar los misterios de nuestro universo.
CLUB19: Valor del consumo de productos alimenticios de origen marino
Idioma: Español
Manuel Méndez García
Universidad Nacional Autónoma de México
Rigoberto Rosas
Instituto Tecnológico de Chetumal
¿Sabías que la ingesta correcta de alimentos (componentes contenidos en alimentos: grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, antioxidantes, etc) pueden beneficiar de manera positiva tu salud? En este club conoceremos los alimentos que se producen en Mexico, enfocando la mirada a los productos marinos, frutas y verduras. ¿Cuáles son de importancia en el consumo? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Cuáles son las propiedades alimentarias? Son algunas de las preguntas que atenderemos y que los estudiantes plasmaran en su trabajo final.
CONOCE LOS PROYECTOS GANADORES DE ESTA EDICIÓN