Sede Universitaria de los Clubes
Universidad Autónoma de Baja California

Carretera Tijuana-Ensenada 3917, Playitas, U.A.B.C., CP22860 Ensenada, B.C., México

De Concretos Grises a Verdes: Reduciendo el Cambio Climático.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Jennifer Anette Canul Polanco – Universidad Autónoma de Nuevo León
Carlos Serralde – Environmental Consultant
¿Te gustaría saber más sobre el cambio climático y cómo podemos combatirlo?, ¿Sabías que el desarrollo de nuevos y diferentes tipos de materiales de construcción nos podrá ayudar con esta misión? En nuestro club aprenderemos las principales características del cambio climático, sus causas y actuales estrategias de mitigación. También discutiremos cuáles son las actividades de investigación que se realizan en el área de materiales de construcción con la finalidad de apoyar en esta lucha. ¿Estás listo para aprender nuevos temas en el verano?, ¡Te esperamos en nuestro club!

Ecología de Arrecifes: De Nadar a Programar.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Renán Escalante – Massachusetts Institute of Technology
Georgina Ramirez Ortiz – Universidad Autónoma de Baja California Sur, Campus Cabo San Lucas
¿Cuál es el estado actual de los arrecifes en México?, ¿Puede una computadora ayudarnos a predecir cómo serán en el año 2050 y más allá? En este club, aprenderemos a realizar un análisis ecológico integral mediante la identificación de especies marinas, práctica de censos en campo y modelación del cambio de la fauna arrecifal ante un posible aumento de la temperatura. Durante la semana utilizaremos técnicas modernas de análisis de datos (machine learning) y programaremos unaapppara visualizar cómo son y cómo serán los arrecifes del Pacífico mexicano en el futuro. ¿Estás listo para combinar tus habilidades desnorkelingy dehacker?

Selección Antinatural: La Resistencia a Terapias en Cáncer.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Cassandra Garbutt – Harvard University
Daniela Silem Chávez Ramírez – CIDETEQ
Una de las razones principales por las que fallan los tratamientos contra el cáncer es el desarrollo de resistencia a múltiples medicamentos por las células cancerígenas, este problema puede llevar a la recurrencia de la enfermedad y es la principal causa de muerte. Investigaciones recientes se han centrado en comprender los mecanismos celulares y moleculares que confieren resistencia a ciertos fármacos y han ayudado a desarrollar tratamientos específicos que han elevado el pronóstico de vida en los pacientes. Sin embargo, aún se requiere más investigación. ¡Únete a nuestro club en el que analizaremos líneas celulares, perfiles de expresión de ARN, datos de pacientes y aplicaremos biología computacional para descifrar los secretos de la resistencia a los medicamentos contra el cáncer!

The Science that Surrounds Us: Engineering Applications.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
César Liera – Instituto de Investigaciones Oceanologicas, UABC
Mohammed Abutaqiya – Rice University
¿Alguna vez has pensado cómo funciona el aire acondicionado, el motor de un carro o de dónde viene la electricidad que utilizamos? Todas estas y más aplicaciones son desarrollos en ingeniería que ahora se emplean a diario y en donde los conceptos teóricos fueron descubiertos por grandes mentes hace tiempo. En este club, estudiaremos estos temas principalmente desde un marco teórico en conjunto con experiencias prácticas divertidas acompañadas por el método científico. ¡Prepárate con nosotros futuro ingeniero y únete a la diversión de explorar aplicaciones del futuro!

Ciencia y Tecnología Ambiental.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Español
Irais Vázquez – Western State Colorado University
Ana Patricia Ruiz Beltran – Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera
Energías renovables, reciclaje, reducción del uso de automóviles, producción eco-amigable, ¿Qué necesitamos para lograr un México sostenible? En este club, aprenderemos de forma holística distintas herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible. Explorando de manera dinámica casos de estudio desde las ciencias sociales y naturales, hasta el uso y desarrollo  de nuevas tecnologías podremos proponer soluciones prácticas e innovadoras ante las amenazas del cambio climático. ¿Te unes al equipo de innovación? 

Unraveling your DNA: From Cancer to Gene Editing.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Ana Gabriela Flores López – Facultad de Medicina, UNAM
Lauren Liddell – Stanford University
¿Sabías que hoy en día se ha vuelto realmente sencillo modificar cualquier gen en tu cuerpo? Este club introducirá conceptos básicos de la edición de genes, una herramienta clave en el campo de la biotecnología. Aprenderemos a extraer ADN de sus propias células, cómo introducir un gen foráneo en bacterias para hacer que brillen en la oscuridad, además experimentaremos con tecnologías emergentes como CRISPR/CAS-9 y seremos capaces de modificar el ADN de levaduras. Finalmente comprenderemos cómo estas tecnologías están comenzando a dar forma a nuevos tratamientos prometedores para algunas de las enfermedades incurables de hoy en día, como el cáncer.

Bioinformatics: Computational Analysis of Molecular Data.

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
David Peña Morales – Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
Karen Sachs – Stanford University
¿Cómo funciona nuestro cuerpo cuando estamos sanos o enfermos? Los sistemas biológicos son controlados por una importante red de componentes moleculares interconectados, tales como genes y proteínas y ciertas fallas pueden resultar en graves enfermedades. Para estudiar el comportamiento de estos sistemas, debemos interpretar y analizar un conjunto de datos complejo que obtenemos a partir de la medición de miles de componentes. En este club usaremos y diseñaremos métodos computacionales para caracterizar conjuntos de datos obtenidos en mediciones de moléculas en cáncer. Podremos evaluar qué patrones (valores similares) son alterados por el estado de la enfermedad y cuáles de los miles de componentes son relevantes para identificar esas diferencias, analizando cuánto es semejante o distinto de un paciente a otro.

Technology for Sensory Expansion

@Ensenada – 30 de  Julio al  5 de  Agosto. Idioma: Inglés
Cody Petrie – Arizona State University
Jesús David Rojas Méndez – CICESE
La física nos enseña que existe mucho más allá de lo que nuestros sentidos pueden detectar. A través del tiempo, hemos aprendido a expandirlos por medio de herramientas como microscopios, radios, robots, telescopios, etc., ofreciendo formas fascinantes de percibir el mundo. La percepción humana del color se basa en la captura de tres pequeñas regiones del espectro electromagnético, el cual es un gran continuo infinito. En este club descubriremos la gran cantidad de información a la cual estamos expuestos y llegaremos a percibir más “canales” de color a pesar de nuestras limitaciones como seres humanos. Aprenderemos nociones básicas de programación, electrónica digital y sensores para construir dispositivos que ejemplifican posibilidades de expansión sensorial mediante el uso creativo de tecnología. * Este club has sido diseñado por Frank Wilczek, Premio Nobel de Física (2004), en colaboración con estudiantes de posgrado de ASU, Harvard University, MIT Media Lab y University of Illinois. 

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this